Archivos

  • Advance Access
    Vol. 15 Núm. 2 (2024)

  • Vol. 15 Núm. 1 (2024)

    Un par de venados grises en un estanque en la Reserva de la Biosfera de Calakmul. El venado gris (Mazama pandora) es un habitante común del bosque de la península de Yucatán en el sur de México y del bosque del norte de Guatemala y Belice. La especie es una presa común para los cazadores de subsistencia de la zona y prefiere los bosques tropicales no perturbados de la zona. El venado gris es una especie casi endémica con un rango de distribución limitado. La atención científica y las acciones de conservación son acciones necesarias para conservar esta asombrosa especie de corzo (Foto Rafael Reyna-Hurtado).
  • Vol. 14 Núm. 3 (2023)

    Lémur rojo (Varecia rubra) “tomar el sol” durante una fresca mañana, esta es una forma de calentar sus cuerpos. Los lémures rufos rojos comen frutas, hojas, flores y néctar. Esta especie se puede encontrar en las copas de los árboles hasta 25 metros sobre el suelo y es endémica del noreste de Madagascar en África (Fotografia de Sergio Ticul Alvarez Castañeda).
  • Vol. 14 Núm. 2 (2023)

    La mara (Dolichotis patagonum) también conocida como liebre patagónica, en realidad es una especie de roedor (Rodentia) de la familia Caviidae y no tiene ninguna relación con las liebres (Lagomorpha). Es considerada como el roedor más grande del mundo llegando a pesar hasta 16 kg. Las maras son endémicas de planicies patagónicas de Argentina asociadas a las estepas semiáridas y desiertos de arbustos espinosos. Son una especie considerada como vulnerable principalmente por la pérdida de hábitat debido al desarrollo agrícola y competencia con las liebres europeas (Lepus europaeus).
  • Vol. 14 Núm. 1 (2023)

    El género de murciélagos Gardnerycteris incluye a tres especies neotropicales: G. keenani que habita desde el sureste de México hasta el norte de Suramérica, así como G. koepckeae y G. crenulatum, que se distribuyen en la vertiente oriental andina y las tierras bajas al este de los Andes, respectivamente. Son especies raras y poco conocidas, pero se ha reportado que perchan sobre troncos y árboles huecos, en pequeños grupos cerca de cuerpos de agua. Principalmente se alimentan de insectos como escarabajos, polillas, moscas y hemípteros, pero también de arañas, uropígidos, pequeños vertebrados, néctar, polen y frutos. La etimología Gardnerycteris fue propuesta para reconocer las importantes contribuciones al conocimiento de los murciélagos y otros mamíferos neotropicales realizadas por el Dr. Alfred L. Gardner, a quién también dedicamos este número especial de Therya (foto tomada por Marco Tschapka).  
  • Vol. 13 Núm. 3 (2022)

    Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) es posiblemente el dasipódido más ampliamente distribuido desde América del Norte hasta América del Sur, y pertenece al orden Cingulata. Se caracteriza por la presencia de escudos dérmicos que cubren todo su cuerpo y le permiten enrollarse para protegerse de sus depredadores. El patrón de escudos dérmicos se utiliza como característica de los diferentes géneros. Tiene grandes garras útiles para cavar sus madrigueras. Además de su importancia ecológica, porque su dieta es omnívora. Especialmente en México, esta especie tiene varios usos, los dos más comunes son el consumo de su carne y el uso de su caparazón, entre otras cosas para instrumentos musicales o bolsas (foto tomada por Sergio Ticul Álvarez-Castañeda).
  • Vol. 13 Núm. 2 (2022)

    La zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) es uno de los cánidos de más amplia distribución en Norteamérica, se encuentra en prácticamente todos los Estados Unidos de Norte América y México. Solamente existen dos especies de este género y la segunda está restringida a las islas frente al estado de California. Aunque las zorras son del orden Carnivora, su alimentación es prácticamente omnívora, siendo común que un alto porcentaje de plantas e insectos en su dieta (foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 13 Núm. 1 (2022)

    Microtus oeconomus, el campañol de tundra o de raíz, es uno de los cuatro roedores holárticos y la única especie de Microtus que se encuentra en las comunidades de tundra y taiga, pasto y juncia en todos los continentes del norte.  Tiene la distribución más septentrional de cualquier especie de Microtus en América del Norte, con distribución hasta 71° N en Alaska.  Las poblaciones de campañoles de tundra a menudo fluctúan en ciclos de 3 a 4 años a lo largo de su área de distribución, pero no se sabe cómo afectará el cambio climático a su dinámica.  Es una presa importante para los depredadores de aves y mamíferos en los ecosistemas del norte (Foto en el Parque Territorial Qikiqtaryuk (Isla Herschel), Yukón, cortesía de Alice J. Kenney).
  • Vol. 12 Núm. 3 (2021)

    Murciélago vampiro de patas peludas (Diphyla eucaudata) se localiza principalmente en la vertiente del Golfo de México hasta Sudamérica. Se considera que se alimenta principalmente de la sangre que extrae de diferentes tipos de aves. Dentro de las especies de vampiros no se considera la más abundante de las tres existentes (foto de Sergio Ticul Álvarez-Castañeda).
  • Vol. 12 Núm. 2 (2021)

    El ratón de la Sierra Madre Occidental (Peromyscus schmidlyi) se encuentra en los estados de Sinaloa, Sonora y Durango en la Sierra Madre Occidental de México en altitudes mayores a los 2,000 msnm. Los individuos están asociados a vegetación donde predominan pinos y encinos. de matorral costero y chaparral. Se describió en 2004, en honor a David J. Schmidly, y puede distinguirse de otras especies del género por medio de análisis genéticos. Fotografía tomada del Banco de Imágenes de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), con número de referencia CLG0065. (Autor de la fotografia Celia López González).
  • Vol. 12 Núm. 1 (2021)

    El murciélago zapotero (Artibeus jamaicensis) es una de las especies de murciélagos más abundantes en el trópico de México, y de los trópicos de América.  La especie se caracteriza por su tamaño y la presencia de líneas faciales y malares en el rostro  (fotografía: Patricia Cortés Calva).
  • Vol. 11 Núm. 3 (2020)

    La rata chinchilla boliviana (Abrocoma boliviensis) es una de las especies de mamíferos más amenazadas del mundo.  Esta foto, resultado de varios años de trabajo de campo, muestra un individuo, posiblemente hembra, siendo presa de un gato de Geoffroy.  A. boliviensis fue descrita por William Glanz y Sydney Anderson en 1990, sin embargo, hasta el momento, la información científica sobre la especie es virtualmente inexistente.  En este número de THERYA, con artículos dedicados a la memoria del Dr. Sydney Anderson, se presenta un trabajo dedicado a la ecología de A. boliviensis que muestra que todavía hay poblaciones de la especie, al parecer más o menos saludables, en el centro de Bolivia (fotografía: Carmen Julia Quiroga).
  • Vol. 11 Núm. 2 (2020)

    Mono verde (Chlorocebus sabaeus) de la isla de barbados. La especie es originaria de África tropical que ha sido domesticada y considerada como mascota.  Los Monos verdes fueron introducidos en diferentes islas del caribe principalmente por las embarcaciones de esclavos provenientes de África, en la actualidad se encuentra presentes en las islas de San Cristóbal, Nieves, San Martín y Barbados a finales del Siglo XVII (fotografía: Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 11 Núm. 1 (2020)

    Hembra lactante de juancito (Ammospermophilus leucurus) es la especie de mamífero diurna más común en la península de Baja California y varias partes de los desiertos de Noroeste de México. La imagen fue captada dentro del campamento de conservación de berrendos en Baja California cuando el individuo se acercó amigablemente a pedir ser alimentada. En muchas regiones de Baja California los junacitos interactúan mucho con la población humana (Fotografía de Sergio Ticul Álvarez-Castañeda)
  • Vol. 10 Núm. 3 (2019)

    Volúmen de aniversario
  • Colonia reproductiva de lobos marino (Zalopus californicus) en la costa del Pacífico de la isla Margarita, Baja California Sur.  Se observa como el macho del grupo vigila y se coloca entre los extraños al grupo y las hembras con crías (Fotografía Sergio T

    Vol. 10 Núm. 2 (2019)

    Colonia reproductiva de lobos marino (Zalopus californicus) en la costa del Pacífico de la isla Margarita, Baja California Sur.  Se observa como el macho del grupo vigila y se coloca entre los extraños al grupo y las hembras con crías (Fotografía Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 10 Núm. 1 (2019)

    La musaraña de Los Tuxtlas, Cryptotis nelsoni, es una de las especies de mamíferos más amenazadas en México. Esta imagen no solo simboliza uno de las características peculiares de las musarañas, el hocico pronunciado, sino lo muy poco que aun conocemos acerca de este grupo de pequeños mamíferos (Fotografía de Lázaro Guevara)
  • Advances acces

    Vol. 9 Núm. 3 (2018)

    El tlacuache norteño o zarigüeya norteña (Didelphis virginiana) es una especie muy común en todas las regiones tropicales y en fechas recientes se ha expandido ampliamente en todo Norte América, llegan incluso a Canadá.  Didelphis virginiana es una especie relativamente abundante y muy conspicua donde se encuentra.  En los sitios en los que se distribuye es común encontrar a los ejemplares atropellados en las carreteras.  La foto fue tomada en el límite entre Oaxaca y Chiapas (Fotografía de Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 9 Núm. 2 (2018)

    Zorrillo espalda blanca(Conepatus leuconotus) es una de las ocho especies de zorrillos que se encentran en México.  Su distribución incluye gran parte de Norte América, incluyendo mayormente a México. Conepatus leuconotus es una especie relativamente abundante y muy conspicua donde se encuentra, la especie es cazada constantemente sin razón, aunque en algunos lugares de México consideran que su carne es medicinal. La foto fue tomada en las planicies del istmo de Tehuantepec (Fotografía de Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 9 Núm. 1 (2018)

    Topo de San Pedro Mártir (Scapanus anthonyi) es una de las tres especies de topos que se encuentran en México.  Su distribución conocida se restringe únicamente a las partes altas de la Sierra de San Pedro Mártir en el estado de Baja California. Scapanus anthonyi se distingue del resto de las especies del género Scapanus por su pequeño tamaño y por el presentar menor cantidad de piezas dentales. Su observación es muy difícil debido a que en las mismas localidades también se distribuyen las tuzas del género Thomomys, por lo que es mas fácil encontrar las galerías de esta última que las del Topo de manoplas como lo conocen en el área (Fotografía de Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 8 Núm. 3 (2017)

    Mapaches (Procyon lotor grinnelli) es uno de los carnívoros más abundantes en Norte América, pero sobre todo se puede encontrar con frecuencia asociado a asentamientos humanos. En este caso son tres juveniles de que descansan durante un día de verano en una palmera de dátiles. La palmera les ofrece protección, sombra y alimento. Por estar en la parte alta hay buena circulación de aire que ayuda a amortiguar las altas temperaturas.  Está es una subespecie endémica del sur de la Península de Baja California.  Fotografía tomada en una palmera en la explanada central del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, Baja California, México (Fotografía de Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 8 Núm. 2 (2017)

    El coyote (Canis latrans) es el carnívoro más abundante en las regiones desérticas de América del Norte. En las áreas en las que no son cazados o perseguidos llegan ser muy abundantes y se convertirse en el predador más importante. El coyote tiene un área de distribución muy extensa, desde Centro América hasta Canadá. Fotografía tomada en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, México. Después de una inusual nevada durante mayo del 2017 (Fotografía de Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 8 Núm. 1 (2017)

    Guanaco (Lama guanicoe) es una de las especies más representativas de las regiones andinas de América del Sur desde Bolivia-Perú hasta Argentina-Chile.  Fotografía tomada en Torres del Paine, Chile, considerada como una de las regiones más hermosas del mundo. En esta región es frecuente encontrar grandes manadas de guanacos en condiciones silvestres. (Fotografía de Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 7 Núm. 3 (2016)

    La rata canguro (Dipodomys merriami) es una de las especies más representativas de las regiones desérticas de México y del sur de las Estados Unidos.  En particular D. merriami es la que tiene la distribución más amplia incluyendo desde la región centro de México hasta el sur de los Estados Unidos.  También es una especie que cuenta con dos poblaciones restringidas a las islas de San José y Margarita, ambas están consideradas en peligro de extinción.  Sus poblaciones cuentan con pocos individuos y tienen fuertes presiones de conservación por la presencia de Gatos ferales (Fotografía de Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 7 Núm. 1 (2016)

    Manada de Venados (Odocoileus hemionus) en el parque nacional de San Pedro Mártir, Baja California, México. Manada de más de 17 ejemplares que se encuentran pastando en el valle central de la reserva a primeras horas de la mañana. San Pedro Mártir es una de las regiones de México donde he podido observar las manadas más grandes de ejemplares adultos.  Se concentran en esta región por ser una de las pocas áreas con pastizales en un entorno de desierto (Fotografía por Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 6 Núm. 3 (2015)

    Bisonte (Bison bison) en el rancho Armendaris, Nuevo México.  Propiedad de Ted Turner.  Un macho adulto de esta especie puede llegar a pesar más de una tonelada y a pesar de su apariencia robusta pueden correr a 50 km/hr.  Los bisontes son muy sociales, establecen grupos que pueden superar los 100 ejemplares.  A principios del siglo XIX estuvo a punto de extinguirse en Norteamérica, debido a la caza excesiva, principalmente para la venta de su piel.  Actualmente en los pastizales del desierto Chihuahuense en Nuevo México, la población de esta especie se recupera y supera los mil ejemplares  (Fotografía por Jonathan G. Escobar Flores).
  • Vol. 6 Núm. 2 (2015)

    Grupo de hembras de tonina (Tursiops truncatus) en las aguas de Bahía de Las Guásimas, Sonora. Las toninas son los cetáceos más estudiados en el mundo y gracias a esto se ha entendido que su comportamiento es muy similar al de los mamíferos terrestres. Las relaciones inter-individuales son guiadas por el parentesco cercano y de identidad de manada. Los diferentes grupos de una manada pueden estar dispersos, con subgrupos cohesionados por categorías de sexo y edad, así como de hembras con crías, de machos adultos y de juveniles. Los subgrupos se unen para realizar tareas del grupo, como son la búsqueda y captura del alimento, la defensa o el descanso. Se conocen dos morfotipos de toninas: la costera que habita en la costa, en deltas de ríos, estuarios y lagunas costeras. La oceánica del mar abierto en zonas profundas, así como sobre la plataforma y talud continental. Estos morfotipos son diferentes en morfología, coloración y craneometría. Los estudios genéticos de estos morfotipos reconocen varios stocks, pero aún se les considerada una unidad genética a nivel mundial (Foto de la portada ©Janitzio Égido). 
  • Vol. 6 Núm. 1 (2015)

    Ejemplar de Berrendo (Antilocapra mexicana peninsularis), subespecie endemica de la peninsula de Baja California.  Fotografia tomada en una de las áreas controladas de reproducción, previos a la liberación. Esta considerada como especie en peligro de extinción e incluida dentro de la Norma Oficial Mexicana (NOM-Ecol-059).  Foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda.
  • Vol. 5 Núm. 3 (2014)

    Ejemplar de Chaetodipus spinatus magdalenae, subespecie endémica de la Isla Magdalena en Baja California Sur. Está considerada como especie en peligro de extinción e incluida dentro de la Norma Oficial Mexicana (NOM-Ecol-059). Foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda
  • Vol. 5 Núm. 2 (2014)

    Fotografía tomada en la comida de celebración posterior a la firma del Acta Constitutiva de la Asociación Mexicana de Mastozoología Asociación Civil (AMMAC). La primera mesa directiva de la AMMAC estuvo constituida por Juan Pablo Gallo como presidente, Daniel Navarro como vicepresidente, Rodrigo Medellín como secretario ejecutivo y María Canela como tesorera. La foto fue tomada en casa de Juan Pablo Gallo, que junto con la de Rodrigo Medellín fueron las que hospedaron la mayor cantidad de reuniones preparatorias para la Asociación. De pie empezando por la izquierda: Daniel Navarro, Rosario Manzanos, María Canela, Silvia Manzanilla, Esther Romo, Livia León, Alondra Castro. Sentados desde la izquierda: Federico Romero, Héctor Arita, Rodrigo Medellín, Hiram Barrios, Víctor Sánchez Cordero, Juan Pablo Gallo y Álvaro Miranda (foto tomada por Agustín Gallo Reynoso).
  • Vol. 5 Núm. 1 (2014)

    Se incluyen en la portada, una imagen de una zorra gris de Sudamérica (Lycalopex griseus) tomada en el parque nacional de Torres del Paine en Chile. (foto: Sergio Ticul Álvarez-Castañeda). Esta especie se distribuye en gran parte de Argentina y las tierras bajas de Chile, incluyendo Tierra del Fuego y en sitios aislados de Perú y Bolivia. Es de hábitos omnívoros y se considera abundante.
  • Vol. 4 Núm. 3 (2013)

    Se incluye en la Portada una imagen de un individuo silvestre de lobo mexicano (Canis lupus baileyi) obtenida de una cámara-trampa colocada durante la primera prospección de búsqueda de esta especie y de la evaluación de sus presas en sitios potenciales para su reintroducción en la Sierra Madre Occidental en 2008. Por la posición y tamaño del ejemplar, se trata de una hembra, ya que recién ha marcado olorosamente sobre el suelo en una postura de “squat”, exclusiva de las hembras, por la fecha de la imagen estaban en el periodo reproductivo, la secuencia de fotografías incluye a su pareja. La especie se encuentra enlistada en la NOM-059 como extinta en el medio silvestre y en el 2011 se comenzó con el programa de reintroducción de lobo mexicano en el medio silvestre en México (foto tomada por Jorge Servin).
  • Vol. 4 Núm. 2 (2013)

    Se incluyen en la portada, una imagen de una nutria neotropical (Lontra longicaudis) tomada en Sitio Ramsar - Presa la Vega, Jalisco a las 8:10 am. (foto: Manfred Meiners). Esta especie presenta distribuciones muy restringidas a pocas cuencas de México y en varias de ellas se desconocen aspectos básicos de su biología. Se encuentra enlistada en la NOM-059, debido el efecto causado por las diferentes actividades humanas, que alteran los hábitats en los que se distribuyen.
  • Vol. 4 Núm. 1 (2013)

    La presente fotografía fue tomada en el aguaje el Zamora Sierra Santa Isabel. Un hato de borregos cimarrones (Ovis canadensis) que ejemplifican el sistema de reproducción, en donde un macho se aparea con varias hembras (poliginia). La foto fue tomada con una trampa cámara marca Stealth Cam, con una resolución de pixel de 5.0 y velocidad del obturador de 1 segundo, la cámara fue colocada dentro del aguaje con el objetivo de realizar fotografías de frente. Este proyecto fue financiado por The Desert Bighorn Council’s y la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias [Foto tomada por el equipo Jonathan Gabriel Escobar Flores y Roberto Martínez Gallardo. Foto galardonada con el primer lugar en la categoría de fototrampeo en el congreso de la AMMAC en Xalapa, Veracruz 2012].
  • Vol. 3 Núm. 3 (2012)

    En esta ocasión la imagen que se incluye en la portada corresponde a un mapache (Procyon lotor Linnaeus, 1758) también conocido como “Kulú” en lengua maya. Esta especie presenta una amplia distribución en Norte América, la cual se extiende desde el sur de Canadá, pasando por México hasta el norte Panamá. El cuerpo es robusto midiendo entre 75 y 95 cm de longitud. Las patas son cortas, con dedos largos, cola anillada y un pelaje fino y abundante de color gris que va cambiando de tono hasta hacerse negro en algunas zonas de su cuerpo, apareciendo unas manchas negras alrededor de sus ojos que le dan el aspecto de antifaz. La foto representa un encuentro infortunado de esta especie con un cocodrilo de Morelet (Crocodylus moreletii). No se considera bajo ninguna categoría de protección por la NOM-059, pero las dos especies insulares (P. pygmaeus y P. insularis) pertenecientes al género se encuentran en grave peligro de extinción [Foto tomada por Eduardo Sánchez Garibay (ENCB). Foto galardonada con el primer lugar en el congreso de la AMMAC en Xalapa Veracruz 2012].
  • Special issue Lagomorpha

    Vol. 3 Núm. 2 (2012)

    Se incluyen en la portada, imágenes de diferentes especies de lagomorfos mexicanos. Extremo superior derecho: conejo matorralero de la Isla San José, Baja California Sur (Sylvilagus mansuetus; foto A. Carrillo/CONABIO). Extremo superior izquierdo: liebre antílope de la Isla Tiburón, Sonora (Lepus alleni tiburonensis; foto T. M. Rioja/CONABIO). Parte central derecha: liebre de Tehuantepec en la zona lagunar del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca (Lepus flavigularis; foto A. Carrillo/CONABIO). Extremo inferior izquierdo: liebre negra de la Isla Espíritu Santo, Baja California Sur (Lepus insularis; foto A. Carrillo/CONABIO). Parte inferior central: liebre cola negra de la Isla Magdalena y la Isla Margarita, Baja California Sur (Lepus californicus magdalenae; foto A. Carrillo/CONABIO). En el centro: conejo zacatuche en el Eje Neovolcánico Transversal (Romerolagus diazi; foto tomada por H. Rangel). Estas especies y subespecies presentan distribuciones muy restringidas y en varias de ellas se desconocen aspectos básicos de su biología. Todas ellas se encuentran en categoría de riesgo (sujetas a protección especial y en peligro de extinción) por la NOM-059, debido diferentes actividades humanas y amenazas naturales a sus poblaciones y hábitats.
  • Vol. 3 Núm. 1 (2012)

    En esta ocasión la imagen que se incluye en portada corresponde a un oso hormiguero también conocido como brazo fuerte (Tamandua mexicana). Especie que se distribuye desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca Potosina en la vertiente del Golfo por las planicies costeras hasta el norte de América del Sur. El cuerpo del brazo fuerte mide entre 50 y 80 cm de longitud, y su cola prensil entre 40 y 65 cm con un peso entre 3.5 y 7.5 kg. Su coloración es bicolor con el pelaje del tronco negruzco y se ve como una camiseta sisada, y el resto amarillo. Las patas delanteras tienen 4 garras fuertes y largas mientras que las traseras 5 pequeñas. La foto representa un ejemplar descansando. No se considera bajo ninguna categoría de protección por la NOM-059 (Foto tomada por Sergio Ticul Alavrez Castañeda).
  • Vol. 2 Núm. 3 (2011)

    El pueblo de Teloloapan, Guerrero. Lugar de natalicio de Bernardo Villa. Es una foto de principios del siglo XX en el que se aprecia el puente de entrada al pueblo. En el margen izquierdo de la portada, se aprecian tres fotografías de Bernardo Villa. La inferior es durante su juventud, la central es en su época de Maestro del Instituto de Biología y la superior es después de haber sido considerado como emérito por el Sistema Nacional de Investigadores de México. Máximo reconocimiento que el Sistema puede otorgar a un investigador de México (fotos proporcionadas por la familia Villa).
  • Vol. 2 Núm. 2 (2011)

    En esta ocasión la imagen que se incluye en portada corresponde al murciélago pescador (Noctilio leporinus). Especies que se distribuye en las planicies costeras y tropicales de las dos vertientes de la República Mexicana. Murciélago de talla grande; se distingue por sus orejas y los grandes belfos, de hay que se le llame murciélago bulldog. Su coloración por lo general es naranja amarillenta. Es una de las tres especies de murciélagos que pescan con sus largas uñas. La foto representa a una hembra lactante. No se considera bajo ninguna categoría de protección por la NOM-059 (Foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 2 Núm. 1 (2011)

    En esta ocasión la imagen que se incluye en portada corresponde al murciélago pálido del desierto (Antrozous pallidus). Especies de amplia distribución en los desiertos de Norte América (Oeste de Estados Unidos hasta la parte norte de México). Murciélago de talla grande que se distingue por sus orejas las cuales son prominentes y de tonalidad pálida, carece de estructuras carnosas en el rostro, presenta glándulas de secreción de olor cercanas a la nariz. Se considera como especie oportunista, aunque se alimentan principalmente de insectos; forman colonias de maternidad y pueden ocupar distintos hábitats para resguardarse. No se considera bajo ninguna categoría de protección por la NOM-059 (Foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 1 Núm. 3 (2010)

    El Ratón de Isla Santa Catarina (Peromyscus slevini) que se muestra en la portada es una especie endémica una Isla en el Golfo de California (Centro del estado de Baja California Sur). En cierto momento se consideró que esta especia había sido desplazada por individuos introducidos de Peromyscus fraterculus de tierra firme. En la actualidad ambas especies se encuentran en la isla. En las últimas expediciones a la isla solamente se le encontró en los cañones más profundos y en números muchos menores que a P. fraterculus, especie introducida a la isla desde la parte continental. Es una especie considerada en peligro y actualmente se están realizando estudios genéticos y ecológicos (foto tomada por Sergio Ticul Alavrez Castañeda).
  • Vol. 1 Núm. 2 (2010)

    La liebre negra (Lepus insularis) de Isla Espíritu Santo que se muestra en la portada es una especie que se consideró como endémica de Isla, en el Golfo de California (Sureste del estado de Baja California Sur). Los individuos están asociados a vegetación de matorral costero y chaparral. Habita áreas muy pedregosas y laderas de los cañones. La especie no es fácil de ver por su coloración semejante al sustrato y por sus capacidades de agazaparse al sentirse amenazada. Es una especie considerada en peligro y actualmente se están realizando estudios genéticos y ecológicos (foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda).
  • Vol. 1 Núm. 1 (2010)

    La rata nopalera (Neotoma bryanti) de Isla Cedros que se muestra en la portada es una especie que se consideró como endémica de Isla Cedros, en el Pacifico Mexicano al Sur del estado de Baja California. Los individuos están asociados a vegetación de matorral costero y chaparral. Patton et al. 2008 (Univ. Cal. Pub. 135:1-411) en la revisión de las especies del grupo lepida consideran a Neotoma bryanti como la especie nominal que se distribuye en la mayor parte de la península de Baja California. N. bryanti tiene cinco subespecies, incluyendo a N. anthonyi (N. b. anthonyi) especie endémica de la Isla Todos Santos, frente a Ensenada, Baja California. La población de Isla Cedros pasa a ser N. b. bryanti (foto tomada por Sergio Ticul Álvarez Castañeda).