The role of mammals as carriers of pathogens with zoonotic potential
Resumen
La pandemia de COVID-19, ocurrida hace 4 años, dejó un renovado interés en la discusión del papel de los mamíferos como portadores de patógenos con potencial zoonótico. Previamente, Han et al. (2016) plantearon que los órdenes de mamíferos con mayor número de especies portadoras de este tipo de patógenos eran Rodentia, Carnivora y Chiroptera. También se observó que las áreas del planeta con más mamíferos portadores coincidían con las áreas con alta biodiversidad biológica, es decir, aquellas entre las latitudes 40° N y 40° S (Morse et al. 2012; Allen et al. 2017). México alberga una alta diversidad de mamíferos (564 especies; Sánchez-Cordero et al. 2014), y los órdenes mencionados anteriormente se ubican en los 3 primeros lugares en riqueza de especies (Rodentia 254, Chiroptera 144 y Carnivora 41). Por ello, es importante conocer su papel como reservorios o portadores de agentes etiológicos que pueden propagarse de animales a humanos. Esto es especialmente importante debido a la tasa actual de pérdida de la cobertura vegetal original (por ejemplo, México perdió 758,000 ha de bosque tropical entre 2002 y 2023; Global Forest Watch 2024) y porque más personas se están mudando a las ciudades, lo que podría facilitar que animales y personas entren en contacto entre sí, lo que podría llevar a un derrame. Ante este escenario, este número especial de Therya Notes titulado “El papel de los mamíferos como portadores de patógenos con potencial zoonótico” presenta avances sobre el tema en el continente americano a través de 11 notas enfocadas en roedores, murciélagos y marsupiales.
Derechos de autor 2024 Therya Notes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La revista THERYA NOTES, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD.
Estadísticas/Statistics