Therya Notes http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes <p><em>THERYA</em>&nbsp;<em>NOTES</em> es una revista digital de publicación cuatrimestral (tres números por año), incluye trabajos que sean el resultado de investigaciones científicas originales, en inglés, sobre el conocimiento de los mamíferos. El sistema de arbitraje es por pares a doble ciego, lo que garantiza estándares de alta calidad.</p> es-ES <p>La revista&nbsp;<em>THERYA NOTES</em>, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD.<br><img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/cc_license_spectrum1.png" width="149" height="20"></p> therya_notes@mastozoologiamexicana.com (Dra. Consuelo Lorenzo) soportetheryanotes@gmail.com (Dr. Arturo Carrillo-Reyes) dom, 01 ene 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Comments on reproduction of Myotis dinellii in San Juan, Argentina http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/267 <p><em>Myotis dinellii</em> forma grupos de 3 a 80 individuos y habita en ambientes naturales y antrópicos. &nbsp;A pesar de tener una amplia distribución en Argentina, la información disponible sobre su reproducción es escasa, por lo que el objetivo de este trabajo es proporcionar información referida a su actividad reproductiva y llenar algunos vacíos en el conocimiento de su biología.&nbsp; Se registró la actividad reproductiva de una colonia de <em>M. dinellii</em> que habita en un puente (2.26 m de alto, 9.60 m de largo, 14 m de ancho) en el departamento de Ullum, San Juan, Argentina.&nbsp; Se colocaron 2 redes de niebla en ambos lados del puente desde las 20:00 hr a 06:00 hr.&nbsp; De cada ejemplar se registró el sexo, edad y condición reproductiva.&nbsp; Desde marzo de 2018 a enero de 2020, con un esfuerzo de muestreo de 1,350 hr/red se capturaron 49 individuos, consistentes en 41 hembras (29 lactantes y 12 no lactantes) y 8 machos (4 con testículos escrotales y 4 con testículos abdominales). Se registraron 29 nacimientos en los primeros días del mes de diciembre y lactancia hasta los primeros días de enero. &nbsp;La colonia ocupó el puente desde noviembre hasta principios de marzo.&nbsp; Estos resultados constituyen los primeros datos reproductivos para <em>M. dinellii</em> basados en un seguimiento sistemático de una colonia. &nbsp;Estos estudios son necesarios para incrementar el conocimiento general de los patrones reproductivos de las especies en Argentina.</p> Gustavo A. Rivero-Castro, Elias G. Ruiz-Estebes, Lilen Sánchez-Castro, Nicolás J. Maya, Héctor J. Amoni-Sacchi, Orlando G. A. Pastrán-López Derechos de autor 2023 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/267 vie, 27 ene 2023 20:04:32 +0000 New records of small mammals in American barn owl, Tyto furcata pellets from southeastern Ecuador http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/314 <p>El análisis de egagrópilas de búhos es una alternativa eficiente para evaluar la composición de la comunidad de pequeños mamíferos. &nbsp;En Ecuador, existen análisis previos de egagrópilas de la lechuza de campanario americana, <em>Tyto furcata</em> en las tierras bajas del Pacífico y en los valles interandinos, resaltando un alto consumo de roedores. &nbsp;Describimos por primera vez la dieta de <em>T. furcata</em> en la región amazónica, sureste del Ecuador, resaltando la abundancia y distribución de los mamíferos presa.<em>&nbsp; </em>Colectamos egagrópilas de un individuo de <em>T. furcata</em> en Paquisha, cuenca del río Nangaritza, ladera oeste de la Cordillera del Cóndor. &nbsp;Disgregamos las egagrópilas, separamos huesos y otros restos de presas. Usamos las estructuras únicas como los cráneos y pares de mandíbulas para identificar y estimar el número mínimo de individuos de presa. &nbsp;Identificamos las presas usando claves taxonómicas y por comparación con material de referencia museológico. &nbsp;Encontramos principalmente pequeños mamíferos como presas: 2 didelphidos y 5 cricétidos. &nbsp;El ratón colilargo delicado, <em>Oligoryzomys delicatus</em>, es el registro más austral de su distribución; la marmosa esbelta de Bishop, <em>Marmosops bishopi</em>, es el primer registro en la provincia de Zamora Chinchipe. &nbsp;El ratón campestre de las Yungas, <em>Akodon aerosus</em> y <em>O. delicatus </em>fueron las presas más abundantes, por lo que podemos sugerir como comunes en la localidad.<em>&nbsp; </em>El análisis de las egagrópilas de <em>T. furcata</em> fue eficiente para registrar la diversidad de pequeños mamíferos en esta área previamente poco estudiada. &nbsp;Los cráneos encontrados aumentaron el material museológico, antes poco representado para algunas especies y también en la provincia. &nbsp;Finalmente destacamos a <em>T. furcata</em> como depredador de estos pequeños mamíferos, un aspecto importante de la historia natural del ave y de las presas.</p> Héctor Cadena-Ortiz, María Cristina Ríos, Rocío Vargas, Fabián Castillo, Jorge Brito Derechos de autor 2023 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/314 jue, 02 mar 2023 18:21:32 +0000 Acoustics records of three Pteronotus species from Vichada, Colombia http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/294 <p>Los murciélagos insectívoros del género <em>Pteronotus </em>son considerados raros o poco comunes por su difícil captura con métodos tradicionales (<em>i.e</em>., redes de niebla y trampas arpa). &nbsp;Sin embargo, estos murciélagos emiten señales de ecolocalización distinguibles que facilitan su detección y reconocimiento mediante métodos acústicos.&nbsp; En esta nota, reportamos la presencia de 3 especies de murciélagos del género <em>Pteronotus </em>a partir de registros acústicos en el departamento de Vichada, en Colombia y presentamos una breve caracterización de las señales de ecolocalización para cada una de las especies.&nbsp; Realizamos un monitoreo acústico pasivo en 3 localidades y analizamos las secuencias de los pulsos de ecolocalización.&nbsp; Adicionalmente, realizamos una búsqueda de registros de capturas en colecciones biológicas y artículos científicos para conocer la distribución actual de <em>Pteronotus</em> en Colombia.&nbsp; Registramos acústicamente 3 especies de murciélagos del género <em>Pteronotus: P. personatus</em>, <em>P. gymnonotus</em> y <em>P. </em>cf. <em>rubiginosus</em>.&nbsp; En cuanto a la búsqueda de registros en colecciones y artículos encontramos 59 registros a partir de capturas de especies de <em>Pteronotus </em>en Colombia, de los cuales 8 pertenecen al departamento de Vichada.&nbsp; Este trabajo aporta evidencia a la noción de que los estudios con el uso de métodos acústicos en murciélagos son eficientes para el registro de especies insectívoras difíciles de capturar, como las del género <em>Pteronotus</em>.</p> Angélica V. Yantén, Orlando Fabián Hernández-Leal, Carlos Restrepo-Giraldo, Jefferson Sánchez-Castrillon, Daniela Martínez-Medina Derechos de autor 2023 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/294 lun, 13 mar 2023 19:38:18 +0000 New records of grison (Galictis vittata) in Campeche, México http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/284 <p>El grisón es un mamífero carnívoro perteneciente a la familia Mustelidae, que en México está clasificado como amenazado, existen pocos registros e información sobre diferentes aspectos de su ecología, el objetivo de esta nota es reportar nuevos registros de grisón en el estado de Campeche.&nbsp; De enero de 2017 a junio de 2022 se instalaron 30 estaciones de fototrampeo en cuerpos de agua naturales y artificiales dentro de la Reserva de la Biosfera Calakmul para identificar fauna silvestre que los utiliza. &nbsp;Adicionalmente, se obtuvieron registros de individuos atropellados derivado de recorridos realizados en carreteras de Campeche.&nbsp; Se buscaron registros en bases de datos internacionales, en libros y artículos publicados.&nbsp; Con un esfuerzo de muestreo de 15,000 noches/cámara, se obtuvieron 2 registros independientes de grisón por fototrampeo en la Reserva de la Biosfera Calakmul, y 6 registros de animales atropellados en carreteras del estado de Campeche.&nbsp; Los registros en esta nota indican la presencia del grisón en diversos lugares de Campeche con hábitats variables. &nbsp;La falta de información previa sobre la especie puede deberse a diversas razones, los métodos de muestreo son dirigidos a animales grandes, los mayores esfuerzos de muestreo se realizan en áreas naturales protegidas en hábitats con mayor grado de conservación. &nbsp;Encontramos que la mayoría de los registros se dieron en sitios perturbados con vegetación secundaria. &nbsp;El que varios registros hayan sido animales atropellados, sugiere que esta especie es susceptible de los efectos de las carreteras en el estado de Campeche.&nbsp;</p> Fernando M. Contreras-Moreno, Daniel Jesús-Espinosa, Lizardo Cruz-Romo, Gabriela Méndez-Saint Martin, Luis A. Tamay Yah, Khiavett G. Sánchez-Pinzón, Carlos M. Delgado-Martínez, Eduardo Mendoza, Klaus Dræby, Evelio Uc-Monrrero Derechos de autor 2023 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/284 mar, 14 mar 2023 16:29:48 +0000