Therya Notes http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes <p><em>THERYA</em>&nbsp;<em>NOTES</em> es una revista digital de publicación cuatrimestral (tres números por año), incluye trabajos que sean el resultado de investigaciones científicas originales, en inglés, sobre el conocimiento de los mamíferos. El sistema de arbitraje es por pares a doble ciego, lo que garantiza estándares de alta calidad.</p> es-ES <p>La revista&nbsp;<em>THERYA NOTES</em>, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD.<br><img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/cc_license_spectrum1.png" width="149" height="20"></p> therya_notes@mastozoologiamexicana.com (Dra. Consuelo Lorenzo) Tue, 28 May 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 The role of mammals as carriers of pathogens with zoonotic potential http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/520 <p>The COVID-19 pandemic, which occurred 4 years ago, left behind a renewed interest in the discussion of the role of mammals as carriers of pathogens with zoonotic potential. &nbsp;Previously, Han <em>et al</em>. (2016) stated that the mammalian orders with the highest number of species carrying this type of pathogens were Rodentia, Carnivora, and Chiroptera. &nbsp;It was also noted that the areas of the Earth with the most mammalian carriers matched the areas with high biological biodiversity, <em>i.e</em>., those between latitudes 40° N and 40° S (Morse <em>et al</em>. 2012; Allen <em>et al</em>. 2017). &nbsp;México is home to a high diversity of mammals (564 species; Sánchez-Cordero <em>et al</em>. 2014), and the orders mentioned above rank in the top 3 places in species richness (Rodentia 254, Chiroptera 144, and Carnivora 41). &nbsp;So, it is important to know their role as reservoirs or carriers of etiological agents that can spread from animals to humans. &nbsp;This is especially important because of the current loss rate of the original vegetation cover (for example, México lost 758,000 ha of tropical forest between 2002 and 2023; Global Forest Watch 2024) and because more people are moving into cities, which could make it easier for animals and people to come into contact with each other, potentially leading to a spillover. Given this scenario, this special issue of Therya Notes entitled “The Role of Mammals as Carriers of Pathogens with Zoonotic Potential” presents advances on the topic in the American continent through 11 notes focused on rodents, bats, and marsupials.</p> Gloria Tapia-Ramírez, Itandehui Hernández-Aguilar Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/520 Tue, 28 May 2024 03:41:28 +0000 Preliminary study does not demonstrate SARS-CoV-2 infection in bats from Oaxaca, México during the Covid-19 pandemic http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/458 <p>El virus SARS-CoV-2 es el agente etiológico de la enfermedad por coronavirus de 2019 que provocó la pandemia de Covid-19. &nbsp;Este virus ha logrado una transmisión sostenida entre poblaciones humanas; sin embargo, desde 2020 se han documentado eventos de contagio zoonótico inverso, es decir, la transmisión del virus de humanos a animales domésticos y salvajes. &nbsp;Este estudio tiene como objetivo determinar la infección natural por el coronavirus SARS-CoV-2 en murciélagos capturados en Oaxaca, México.&nbsp; Entre octubre de 2021 y febrero de 2022, se recolectaron muestras de hígado de 6 especies de murciélagos para detectar el ARN del SARS-CoV-2 mediante el ensayo cuantitativo de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real.&nbsp; No se detectó infección natural en ninguna de las muestras analizadas y no se encontró evidencia de infección por SARS-CoV-2 en los murciélagos examinados. Es necesario analizar otros órganos (<em>e.g.</em>, tráquea, ganglios linfáticos, pulmón, corazón y riñón), muestras biológicas (<em>e.g.</em>, saliva, orina y secreciones nasales) y un mayor número de muestras para aclarar si los murciélagos en Oaxaca son susceptibles a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2.</p> Itandehui Hernández-Aguilar, Luis Román Ramírez-Palacios, Consuelo Lorenzo, Antonio Santos-Moreno Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/458 Tue, 28 May 2024 03:47:15 +0000 First record of Coxiella sp. in Ornithodoros hasei parasitizing Rhogeessa tumida in México http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/480 <p>Las garrapatas blandas representan un grupo desatendido de ectoparásitos asociadas con una amplia gama de vertebrados. &nbsp;En México se han reportado 24 especies, la mayoría parasitando murciélagos. &nbsp;Varias especies son vectores competentes de una amplia gama de microorganismos patógenos. &nbsp;Por esta razón, el objetivo del presente trabajo fue identificar garrapatas asociadas con murciélagos de Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, México.&nbsp; Los murciélagos fueron capturados usando redes de niebla y fueron inspeccionados visualmente para detectar la presencia de garrapatas. &nbsp;Los ectoparásitos se identificaron morfológica y molecularmente con el uso del marcador mitocondrial 16SrDNA. &nbsp;Adicionalmente, se realizó la detección molecular de varios patógenos bacterianos y protozoarios.&nbsp; Se inspeccionaron 25 murciélagos de 9 especies. &nbsp;Se recolectaron 7 larvas de garrapatas identificadas morfológicamente como <em>Ornithodoros hasei</em> de una hembra de murciélago amarillo de alas negras (<em>Rhogeessa tumida</em>). &nbsp;La secuenciación del fragmento de 400 pb del gen 16S rDNA demostró una similitud del 96 % (373/388 pb) con <em>O. hasei </em>de Argentina y Brasil. &nbsp;Adicionalmente, se confirmó la presencia de <em>Coxiella</em> sp.&nbsp; Nuestros hallazgos proporcionan información relevante sobre la biología de <em>O. hasei</em> al identificar a <em>R. tumida</em> como un nuevo huésped, proporcionando el registro más nororiental para la distribución geográfica de esta garrapata en el Golfo de México y detectando la presencia de un nuevo huésped-endosimbionte en esta garrapata.</p> Estefania Grostieta, Sebastián Muñoz-Leal, Héctor M. Zazueta-Islas, Marlene Solís-Cortés, Fernanda Flores-Vázquez, Gerardo G. Ballados-González, Pablo Colunga-Salas, Ingeborg Becker, Juan Manuel Pech-Canché, Sokani Sánchez-Montes Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/480 Tue, 28 May 2024 03:48:53 +0000 SARS-CoV-2 and mammals: A short revision http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/486 <p>En 2019, se reportó un brote de neumonía de origen desconocido en China, que recordaba al brote por el virus del Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS) durante los años 2002-2003.&nbsp; En Febrero de 2020 se identificó al nuevo virus como miembro de la familia <em>Coronaviridae </em>(CoV), nombrado inicialmente como nCOV-19 y asociado con la enfermedad llamada COVID-19. &nbsp;Posteriormente, fue renombrado como SARS-CoV-2 por el comité internacional sobre taxonomía de virus (ICTV por sus siglas en inglés), ya que comparte similitudes con 6 coronavirus humanos conocidos y descritos previamente, incluidos SARS-CoV y MERS-CoV.&nbsp; Los murciélagos, reservorios de muchos coronavirus, fueron los primeros mamíferos implicados en el ciclo de transmisión hacia los humanos.&nbsp; La búsqueda del reservorio natural u hospedero del SARS-CoV-2 se ha centrado en los murciélagos del género <em>Rhinolophus</em> (murciélagos herradura asiáticos). &nbsp;Sin embargo, como ocurre con otros coronavirus, pueden ser necesarios hospederos intermediarios que aún no han sido identificados en la transmisión hacia humanos.&nbsp; El propósito de este trabajo fue realizar una revisión sobre el conocimiento actual de los mamíferos hospederos del SARS-CoV-2 y las manifestaciones clínicas que han presentado. &nbsp;Además, se exploran los reservorios potenciales, y se proponen hospederos intermediarios. &nbsp;Finalmente, se enumeran los desafíos para identificar estas especies claves en el ciclo de transmisión del virus y se aboga por un enfoque de Una Salud para prevenir futuras pandemias.</p> Eugenia Corrales-Aguilar, Tatiana Murillo Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/486 Fri, 31 May 2024 17:34:44 +0000 Dengue and Zika flaviviruses in bats http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/450 <p>Los murciélagos son reservorios naturales de virus que afectan a los humanos; empero, su papel como reservorios del dengue (DENV) y Zika (ZIKV) es controversial. &nbsp;Su detección molecular y serológica en varias especies sugiere receptividad. &nbsp;Al contrario, otros estudios sugieren que no son receptivos, pues no detectan anticuerpos ni virus. &nbsp;Se examina dicha controversia, analizando estudios de laboratorio y de campo y 4 publicaciones sobre infección experimental de murciélagos <em>Artibeus </em>sp. con DENV y ZIKV<em>. &nbsp;</em>Informes contradictorios sobre la susceptibilidad de las líneas celulares de quirópteros para replicar el DENV pueden deberse al origen filogenéticamente divergente de células utilizadas; en un estudio que reporta producción viral, proceden de murciélagos del Viejo Mundo (Megachiroptera). &nbsp;Estudios en los que no se detecta producción, proceden de murciélagos neotropicales (Yangochiroptera). &nbsp;Los informes serológicos contradictorios pueden deberse a las pruebas utilizadas. &nbsp;La prueba más precisa es la seroneutralización (SNT). &nbsp;Estudios en los que se emplearon la inhibición de la hemaglutinación (HIT) o ensayos de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) podrían dar falsos positivos. &nbsp;Así, las 4 infecciones experimentales analizadas en este trabajo utilizaron murciélagos neotropicales (Yangochiroptera) <em>Artibeus </em>sp. y en las 4 se reportó replicación viral ineficiente para ambos flavivirus mediante RT-PCR.&nbsp; Considerando la SNT como un estándar, no se detecta seroconversión; empero, se reportaron alteraciones histopatológicas en murciélagos infectados experimentalmente. &nbsp;Los resultados sugieren que murciélagos del género <em>Aribeus </em>sp., no son amplificadores eficientes del DENV o ZIKA; empero, ambos flavivirus podrían causarles alteraciones. Faltaría estudiar otras especies.</p> Nidia Aréchiga-Ceballos, Emilio Rendón-Franco, Claudia I. Muñoz-García, Ignacio Olave-Leyva, Alvaro Aguilar-Setién Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/450 Fri, 31 May 2024 17:48:06 +0000 Molecular identification of Blastocystis sp. in urban rodents from México City http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/470 <p>Los roedores urbanos son animales sinantrópicos que desempeñan un papel fundamental como hospederos de las enfermedades transmitidas por roedores; sin embargo, existen escasos informes de protozoos zoonóticos intestinales en estos animales.&nbsp; Por otro lado, <em>Blastocystis</em> sp. es el parásito zoonótico protozoario identificado con mayor frecuencia en estudios coprológicos de humanos a nivel mundial, y su presencia en roedores urbanos solo se ha documentado en algunos estudios.&nbsp; El objetivo del presente estudio fue identificar a <em>Blastocystis</em> sp. mediante métodos moleculares en roedores sinantrópicos de la Ciudad de México. &nbsp;Ochenta y cinco roedores (33 <em>Mus musculus</em> y 52 <em>Rattus norvegicus</em>) fueron atrapados en el parque público de Canal Nacional en la Ciudad de México, durante el otoño e invierno de 2020.&nbsp; Se obtuvieron muestras de intestino grueso de todos los animales.&nbsp; Se recuperó DNA de las muestras y se procesaron mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa para la identificación de <em>Blastocystis</em> sp. &nbsp;Veintiún muestras fueron positivas, por lo que la prevalencia fue del 32.7 % y 12.1 % para <em>R. norvegicus</em> y <em>M. musculus</em>, respectivamente. &nbsp;Un reporte previo documentó una frecuencia del 31.5 % de <em>Blastocystis</em> sp. en pacientes de la Ciudad de México con trastornos gastrointestinales, y en concordancia con otros autores, nuestros resultados fortalecen que <em>R. norvegicus</em> podría ser utilizado como animal sinantrópico centinela; sin embargo, estudios que profundicen en la ecología humana y del roedor son necesarios para asegurar esto.</p> Fernando Martínez-Hernández, José Antonio Ocampo Cervantes, Laura Tamayo-Aguilar, Guiehdani Villalobos, Pablo Maravilla, Claudia Irais Muñoz-García, Emilio Rendón-Franco Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/470 Fri, 31 May 2024 19:23:04 +0000 New records of rodent hosts for hard ticks in tropical forests of Yucatán, México: Implications for tick-borne diseases in human-modified landscapes http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/488 <p>Los roedores son reservorios de hasta 85 patógenos zoonóticos, algunos transmitidos por garrapatas.&nbsp; En la Península de Yucatán, México, garrapatas de los géneros <em>Amblyomma</em> e <em>Ixodes</em> están asociadas a 4 especies de roedores.&nbsp; Aquí presentamos nuevos registros de roedores hospederos para garrapatas de estos géneros en Yucatán. &nbsp;Entre junio 2021–marzo 2022, se utilizaron trampas Sherman para la captura de roedores en la Reserva Estatal Biocultural del Puuc, Yucatán, México.&nbsp; Se establecieron 12 cuadrantes de 50 trampas en sitios con diferente nivel de intervención antrópica.&nbsp; Los roedores fueron inspeccionados por ectoparásitos y las garrapatas fueron colectadas usando pinzas entomológicas y preservadas en etanol al 70 %. &nbsp;Capturamos 160 individuos de 6 especies de roedores en 5,400 noches/trampa.&nbsp; Las especies más capturadas fueron <em>Heteromys gaumeri</em> (<em>n</em> = 60) y <em>Sigmodon toltecus</em> (<em>n</em> = 44), y la menos representada fue <em>Handleyomys rostratus</em> (<em>n</em> = 1).&nbsp; Recuperamos 492 garrapatas identificando a <em>Amblyomma mixtum</em>, parasitando a <em>H. rostratus</em>, <em>H. gaumeri</em> y <em>S. toltecus</em>; <em>Ixodes</em> <em>cf</em>. <em>Ixodes affinis</em>, parasitando a <em>H. gaumeri</em> e <em>Ixodes</em> sp. parasitando a <em>S. toltecus</em>. &nbsp;Reportamos, por primera vez en México, a <em>H. rostratus</em> y <em>S. toltecus</em> como hospederos de garrapatas de <em>Amblyomma mixtum</em>, y el primer registro de <em>Ixodes</em> cf. <em>Ixodes affinis</em> en <em>H. gaumeri</em> e <em>Ixodes</em> sp. en <em>S. toltecus</em> en la Península de Yucatán.&nbsp; La presencia de garrapatas vectores de patógenos zoonóticos entre roedores reservorios refleja el riesgo latente de propagación de enfermedades hacia el ser humano y sus animales domésticos en la región.</p> Eduardo E. Palomo-Arjona, César R. Rodríguez-Luna, Martha P. Ibarra-López, Mariel Aguilar-Domínguez, Karla R. Dzul-Rosado, Carlos N. Ibarra-Cerdeña Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/488 Fri, 07 Jun 2024 16:12:52 +0000 Enteropathogenic bacteria isolated in Sturnira hondurensis from central México http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/479 <p>Cerca del 45 % de las muertes humanas causadas por enfermedades infecciosas son causadas por enteropatógenos, entre ellos destacan los géneros <em>Salmonella</em>, <em>Shigella</em> y <em>Escherichia</em>. &nbsp;Este grupo de bacterias han sido poco estudiadas en murciélagos y sus ecosistemas.&nbsp; El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia de enterobacterias en murciélagos asociados a un cuerpo de agua contaminado en Xalapa, México. &nbsp;Se colocaron 2 redes de niebla en el riachuelo Honduras, Xalapa, México. &nbsp;Los murciélagos se identificaron a nivel especie y de ellos se obtuvieron muestras de heces, las cuales se inocularon por triplicado en medio <em>Salmonella</em>-<em>Shigella</em>, se incubaron a 35 °C por 48 hr, adicionalmente se aisló, también por triplicado, una muestra de agua del riachuelo. &nbsp;Las especies bacterianas se identificaron mediante colorimetría. &nbsp;Se colectaron 4 individuos de <em>Sturnira hondurensis</em>. Dos individuos fueron positivos para <em>Salmonella enterica</em>, 2 positivos para <em>Shigella flexneri</em> y unidades formadoras de colonia (UFC) sospechosas a <em>Escherichia coli </em>se detectaron en 3 individuos. <em>&nbsp;</em>En 2 individuos se observó la coinfección de <em>S. enterica </em>- UFC sospechosas a <em>E. coli</em>. &nbsp;Todas estas especies se obtuvieron del cultivo del agua del riachuelo. &nbsp;Este estudio representa el primer reporte de aislamiento de <em>S. enterica </em>y <em>S. flexneri </em>en murciélagos mexicanos, específicamente en <em>S. hondurensis</em>. &nbsp;Finalmente, se resalta la importancia del buen manejo de aguas residuales, para evitar que cuerpos de agua sean potenciales fuente de infección para la fauna silvestre, así como la necesidad de estudios multidisciplinarios con el enfoque de “Una Salud”.</p> Daniela Segura-Trejo, Norberto A. Angel-Ruiz, Pablo Colunga-Salas Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/479 Fri, 07 Jun 2024 16:31:23 +0000 The rodent Abrothrix olivacea and its role as a host of micro- and macroparasites in Chile: A systematic review and meta-analysis http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/466 <p>El ratón oliváceo (<em>Abrothrix olivacea</em>) es un roedor sudamericano que presenta características ecológicas y de historia de vida que sugieren una alta capacidad reservoria para patógenos zoonóticos. &nbsp;El objetivo de este estudio fue realizar un análisis de los microparásitos y macroparásitos en el ratón oliváceo en Chile, así como comparar la prevalencia con otros roedores simpátricos. &nbsp;Se realizó una revisión sistemática sobre microparásitos y macroparásitos en el ratón oliváceo en Chile consultando las bases de datos PubMed, Web of Science y Scielo Scientific Library, utilizando el método PRISMA. &nbsp;Además, se realizó un metaanálisis de la prevalencia de estos microparásitos y macroparásitos en el ratón oliváceo y se comparó con la prevalencia en otros roedores utilizando metarregresión. &nbsp;De 51 artículos disponibles en la literatura, se registraron 68 micro y macroparásitos en total, de los cuales 6 son zoonóticos. &nbsp;La prevalencia varió entre parásitos, destacando una mayor prevalencia general de helmintos en el ratón oliváceo (8.4 %), en comparación a otros roedores (2.8 %). &nbsp;La presencia de micro y macroparásitos y alta prevalencia (en algunos casos comparado a otros roedores), resalta el potencial papel del ratón oliváceo en la epidemiología de patógenos, por lo que se sugiere una mayor investigación sobre ecología de enfermedades enfocada en esta especie de roedor.</p> Gabriela Gaona, Hugo Henríquez, André V. Rubio Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/466 Tue, 18 Jun 2024 17:54:40 +0000 The family Didelphidae as a host of zoonotic pathogens http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/10.12933%20therya_notes-24-163 <p>La familia Didelphidae ha sido frecuentemente asociada a ciclos de transmisión de enfermedades zoonóticas, por ejemplo, Leishmaniasis y Chagas. &nbsp;En este trabajo se realizó una revisión de la literatura científica publicada de 1994 a 2024 sobre estudios realizados en la familia Didelphidae y sus patógenos. &nbsp;Los resultados mostraron que, de los 5 géneros terrestres analizados de la familia Didelphidae, el 86 % reportaron a <em>Didelphis</em> como hospedero de diversos patógenos. &nbsp;En este género se han reportado mayor número de grupos, incluyendo la presencia de bacterias, virus, nematodos, hongos y helmintos, además de protozoarios que provocan las enfermedades de Chagas y Leishmaniasis. &nbsp;<em>Didelphis albiventris</em> y <em>D. virginiana</em> son las especies en las que más patógenos se han documentado hasta el momento (12 y 9, respectivamente). &nbsp;Esta información destaca la importancia de comprender el papel de la familia Didelphidae en los ciclos zoonóticos, considerando que varias especies de la familia se han adaptado a los ambientes antropizados.</p> Víctor Sánchez-Cordero, Ángel Rodríguez-Moreno, José Juan Flores-Martínez, Gabriel Gutiérrez-Granados Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/10.12933%20therya_notes-24-163 Wed, 19 Jun 2024 19:32:17 +0000 Helminths parasites of heteromyds rodents from semiarid regions of México http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/10.12933%20therya_notes-24-164 <p>Como parte de un proyecto en desarrollo para inventariar los helmintos parásitos de roedores heterómidos en México, se ha muestreado desde el año 2002 diversas localidades semiáridas del país, colectando los especímenes de los géneros <em>Chaetodipus</em>, <em>Dipodomys</em>, <em>Liomys</em> y <em>Perognathus,</em> obteniéndose un total de 19 helmintos (3 platelmintos y 16 nematodos).&nbsp; Para el presente estudio se llevaron a cabo muestreos de roedores y sus parásitos durante los años 2007, 2008, 2015 y 2017, recolectándose 60 especímenes de la familia Heteromyidae (<em>Chaetodipus</em> sp., <em>Dipodomys</em> sp., <em>D. merriami</em>, <em>D. phillipsii ornatus</em>, <em>Heteromys irroratus</em> y <em>Perognathus flavus</em>) de diferentes regiones semiáridas localizadas en los estados de Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla y San Luis Potosí.&nbsp; Derivado de la disección de los roedores recolectados se encontraron un total de 11 taxa de helmintos: 2 céstodos (<em>Hymenolepis</em> morfotipo 1 y morfotipo 2) y 9 nematodos (<em>Capillaria</em> cf. <em>americana</em>, <em>Heteromyoxyuris</em> <em>otomii</em>, <em>Physaloptera</em> sp., <em>Protospirura dipodomis</em>, <em>Pterygodermatites dipodomis</em>, <em>Syphacia</em> sp., <em>Trichuris </em>sp. <em>T. elatoris</em> y <em>Vexillata</em> sp.).&nbsp; La presencia de parásitos con ciclo de vida directo (<em>e. g</em>., <em>Hymenolepis</em> sp. y <em>Pt. dipodomis</em>) nos indica que dentro de la alimentación de los roedores existe la presencia de un insecto.&nbsp; Siete de los 11 helmintos encontrados en este trabajo coinciden con los registrados en estudios previos mostrando que la biota de las áreas semidesérticas de México cuenta con elementos de afinidad Neártica que la relacionan con el sur de los Estados Unidos de América.</p> Jorge Falcón-Ordaz, Mitzi F. Aquino-Camacho, Karla Ladrón de Guevara-Barcenas, Jesús A. Fernández Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/10.12933%20therya_notes-24-164 Wed, 19 Jun 2024 22:22:52 +0000 Molecular detection of Trypanosoma cruzi in Mus musculus in a rural town in Mérida, Yucatán, México http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/10.12933%20therya_notes-24-165 <p>La tripanosomiasis americana es una enfermedad causada por el protozoario <em>Trypanosoma cruzi</em> y afecta aproximadamente a 6 millones de personas en las Américas.&nbsp; Los roedores comensales son una fuente de alimento para el vector y potenciales reservorios de <em>T</em>. <em>cruzi</em>.&nbsp; El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia de <em>T</em>. <em>cruzi</em> en roedores comensales de la localidad rural de Molas, Yucatán, México.&nbsp; Se capturaron roedores en viviendas usando trampas Sherman.&nbsp; El DNA extraído de muestras de corazón de los roedores capturados fue utilizado para la detección de <em>T</em>. <em>cruzi</em> por medio de la técnica de PCR. &nbsp;Se comparó la prevalencia de<em> T</em>. <em>cruzi</em> considerando el sexo y edad de los roedores con la prueba de Chi-cuadrada.&nbsp; Un total de 114 ratones <em>Mus musculus</em> fueron atrapados.&nbsp; La prevalencia de <em>T</em>. <em>cruzi</em> fue 21.1 % (<em>n</em> = 24) en los individuos examinados.&nbsp; La comparación de las prevalencias de <em>T</em>. <em>cruzi</em> entre machos y hembras y entre los adultos y juveniles de <em>M</em>. <em>musculus</em> no arrojó diferencias estadísticas significativas (<em>P </em>&gt; 0.05).&nbsp; La prevalencia de <em>T</em>. <em>cruzi</em> en <em>M</em>. <em>musculus</em> fue alta, en comparación con otros estudios previos en México, y la infección se presentó independientemente del sexo y la edad de los roedores.&nbsp; Estos resultados demuestran que <em>M</em>. <em>musculus</em> participa en el ciclo biológico de <em>T</em>. <em>cruzi</em> en Molas.&nbsp; Es necesario realizar mayores estudios para entender el tipo de participación (<em>e.g</em>., reservorio) de estos roedores en la dinámica de transmisión de este parásito.</p> Jesús Alonso Panti-May, Marco Torres-Castro, Javier Escobedo-Ortegón, Elsy B. Canché-Pool, Hugo A. Ruiz-Piña Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/10.12933%20therya_notes-24-165 Wed, 19 Jun 2024 22:33:33 +0000 Predation by the Pebas four-eyed opossums Philander pebas on the toad Rhinella margaritifera in the west Brazilian Amazon http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/434 <p>Las especies de <em>Philander</em> se encuentran en bosques tropicales y subtropicales. &nbsp;Algunas especies tienen una dieta compuesta por artrópodos, las especies dentro de este género se consideran depredadores oportunistas de vertebrados. &nbsp;La información sobre la historia natural, ecología y comportamiento de este género aún es escasa. &nbsp;Aquí presentamos el primer caso documentado de depredación de <em>Rhinella margaritifera</em> por parte de <em>Philander pebas</em> en el bosque de llanura aluvial amazónica. &nbsp;La observación documentada aquí, se realizó durante trabajos de campo en el Área de Relevante Interesse Ecológico Japiim-Pentecoste, en Cruzeiro do Sul, Acre, Brasil. &nbsp;Fotografiamos los registros utilizando una cámara con la ayuda de linternas. &nbsp;Encontramos 1 ejemplar de <em>P. pebas</em> moviéndose a través de lianas y hojas de palma. &nbsp;Observamos a la zarigüeya con una <em>Rhinella margaritifera</em> firmemente sostenido en su boca. &nbsp;El sapo estaba agarrado dorsalmente por la parte más ancha de su cabeza y ventralmente por parte de su cuello, abarcando las glándulas parotoides. &nbsp;Notamos que <em>R. margaritifera</em> en su boca estaba viva y mostraba un comportamiento defensivo conocido como "inflar el cuerpo". &nbsp;Sorprendentemente, la zarigüeya no mostró signos aparentes de efectos producidos por las toxinas mientras agarraba al sapo cerca de sus glándulas parotoides. &nbsp;Estos hallazgos desafían las suposiciones convencionales sobre los mecanismos de defensa del sapo contra los depredadores. &nbsp;Nuestro registro amplía la comprensión de las interacciones depredador-presa y destaca la importancia de realizar más investigaciones para desentrañar la dinámica de estas nuevas interacciones entre zarigüeyas y anfibios venenosos.</p> Marllus Rafael Negreiros Almeida, Wirven Lima da Fonseca, Luiz Henrique Medeiros Borges, Paulo Sérgio Bernarde Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/434 Fri, 31 May 2024 00:00:00 +0000 Presence of medium-sized mammals in a fragment of tropical forest on the banks of the Bacalar Lagoon, Quintana Roo http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/472 <p>Las investigaciones faunísticas desempeñan un papel crucial en los estudios de conservación de la fauna y ecosistemas.&nbsp; En el caso de Bacalar, existe escasez de investigaciones locales sobre la fauna silvestre.&nbsp; El objetivo de esta investigación fue identificar la presencia de mastofauna en un fragmento de selva semiconservada asociada a la Laguna de Bacalar.&nbsp; La investigación se llevó a cabo en el periodo 2022-2023.&nbsp; Se empleó un muestreo sistemático con transectos de 1 km y 2 m de ancho, recorridos diurnos (7:00 hr) y nocturnos (20:00 hr), y la técnica de fototrampeo con 10 cámaras trampa colocadas en zonas estratégicas (senderos de fauna, abrevaderos y periferia de árboles frutales).&nbsp; Se registró la presencia de 12 especies de mamíferos, pertenecientes a 6 órdenes y 9 familias, destacando el orden Carnivora con 4 especies.&nbsp; Se obtuvo un segundo registró de <em>Potos flavus</em> (martucha) en Bacalar, y <em>Herpailurus yagouaroundi</em> (jaguarundi) y <em>Leopardus wiedii</em> (tigrillo) escasamente citados en la zona.&nbsp; Durante la temporada de secas (mayo-agosto), se observaron 8 de las 12 especies reportadas.&nbsp; La riqueza de depredadores del orden Carnivora se atribuye al buen estado de conservación del área de estudio y la presencia de presas.&nbsp; Además, el aumento de registros durante la temporada de secas puede relacionarse con la Laguna de Bacalar como fuente de abrevadero.&nbsp; Se destaca la importancia de los estudios locales de fauna y la necesidad de efectuar mayores estudios de la mastofauna del estado de Quintana Roo.</p> Romeo Alejandro Sánchez-Zavalegui, María Marcela Cimé-Ruiz, Carlos Tuz-Catzin Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/472 Fri, 31 May 2024 00:00:00 +0000 Agave obscura new record in the diet of nectarivorous bats Leptonycteris nivalis, Choeronycteris mexicana and Anoura geoffroyi in the mountains of central Veracruz, México http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/469 <p>Reportamos la interacción de los murciélagos nectarívoros <em>Leptonycteris nivalis</em>, <em>Choeronycteris mexicana</em> y <em>Anoura geoffroyi</em> con las flores de <em>Agave obscura</em> Schiede (Asparagaceae). &nbsp;En esta interacción comprobamos el consumo de néctar y la polinización de las flores de <em>A. obscura</em>, por lo que reportamos por primera vez a <em>A. obscura</em> como parte de la dieta de estos murciélagos nectarívoros. &nbsp;<em>Agave obscura</em> es una especie endémica de México con distribución en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla y Oaxaca. &nbsp;Mediante grabaciones de video y análisis de muestras de polen colectados directamente sobre los murciélagos, registramos las interacciones entre mayo y junio de 2018, en el bosque mixto de pino encino de Toxtlacoaya, municipio de las Vigas de Ramírez, Veracruz, México (2,426 m). &nbsp;Se capturaron 18 individuos de murciélagos nectarívoros: <em>L. nivalis</em> (<em>n</em> = 9), <em>C. mexicana</em> (<em>n</em> = 3) y <em>A. geoffroyi</em> (<em>n</em> = 6), forrajeando inflorescencias de <em>A. oscura</em>, los murciélagos presentaron polen del agave en hocico, pecho, cabeza, o membranas alares. &nbsp;Éste es el primer registro conocido de la interacción de estos murciélagos con <em>A. oscura</em>, lo que añade valor de conservación a esta especie endémica como fuente de alimento para murciélagos nectarívoros mexicanos.</p> Jorge Galindo-González, Manuel Cuéllar-Martínez, M. Cristina Mac Swiney G. Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/469 Fri, 07 Jun 2024 00:00:00 +0000 New records of jaguar (Panthera onca) in Península Papagayo, Guanacaste Conservation Area, Costa Rica http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/460 <p>Aunque se sabe que los jaguares (<em>Panthera onca</em>) habitan en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica, existen sectores dentro del área donde no se ha confirmado la presencia de la especie. &nbsp;Por lo tanto, en la presente nota documentamos los primeros registros de jaguar en Península Papagayo, Área de Conservación Guanacaste.&nbsp; Entre el periodo comprendido entre febrero y agosto de 2022 se emplearon métodos no invasivos, incluyendo cámaras trampa y extracción de ADN de muestras fecales, para determinar la presencia de la especie en el área de estudio. &nbsp;Después de 6,093 noches de muestreo, se identificaron 2 individuos adultos de jaguar (macho y hembra). &nbsp;Asimismo, de 30 muestras fecales colectadas, 4 fueron identificadas como heces de jaguar. &nbsp;Nuestros hallazgos constituyen la primera evidencia de la presencia del jaguar en Península Papagayo, y a nuestro conocer, constituyen los registros más al sur a lo largo de la costa Pacífica del Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica.</p> Daniela Araya-Gamboa, Esther Pomareda-García, Stephanny Arroyo-Arce, Deiver Espinoza-Muñoz, Yosette Araya-Jiménez, Ian Thomson, Mónica Chavez-Ramos, Roberto Salom-Pérez, Daniel Corrales-Gutiérrez, Luis G. Fonseca Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/460 Wed, 19 Jun 2024 00:00:00 +0000 New records of Neotropical otter, Lontra annectens, in Arroyo Romerillos and Santa Catarina River, Acaxochitlán, Hidalgo, México http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/464 <p>Hay pocos registros publicados sobre la nutria neotropical (<em>Lontra annectens</em>) para el estado de Hidalgo.&nbsp; Este trabajo amplía el conocimiento de su distribución en el estado. &nbsp;El trabajo de campo consistió en la evaluación de 2 sitios en busca de evidencias de la presencia de la especie: Arroyo Romerillos y Río Santa Catarina.&nbsp; Para la obtención de los registros se hicieron recorridos a pie, a lo largo de ambos caudales; las evidencias indirectas fueron identificadas siguiendo literatura especializada y corroboradas en campo. &nbsp;El primer registro en el Arroyo Romerillos fue una hez encontrada sobre una roca.&nbsp; En el Río Santa Catarina se encontraron 3 registros: el primero la observación de un individuo entrando al agua, el segundo un comedero con restos de acamaya (<em>Procambarus</em> sp.) sobre una roca, el tercero fue una madriguera junto al río con heces de cría. &nbsp;Este trabajo destaca la importancia de continuar con la prospección de la especie por medio de métodos de muestreo directos e indirectos, para conocer aspectos ecológicos del hábitat de las nutrias, además de conocer el estado de conservación de estos cuerpos de agua en el estado de Hidalgo, con la finalidad de aportar información que permita generar estrategias para la conservación de la especie y su hábitat.</p> Dante Alfredo Hernández-Silva, Luis David Pérez-Gracida, Paul Jafet Berges-Cervera, Beatriz Morales-González, Laura Elena Vázquez-Maldonado, Juan Pablo Gallo-Reynoso Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/464 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 First record of cinnamon coloration in opossum Didelphis sp. in México http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/477 <p>La pigmentación desempeña un papel vital en la coloración de los vertebrados, influenciada por factores genéticos y ambientales.&nbsp; El albinismo, leucismo, melanismo y flavismo son anomalías de color en los vertebrados.&nbsp; Este manuscrito documenta el primer registro en México de flavismo en <em>Didelphis</em> sp., capturado en la Península de Yucatán. &nbsp;En julio de 2023, se rescataron 2 crías de zarigüeya machos de un jardín en una zona urbanizada en Chuburná Hidalgo, en Yucatán, México, y se transportaron a un refugio de rehabilitación en Mérida. &nbsp;Uno de ellos mostraba un pelaje oscuro típico, mientras que el otro mostraba una coloración canela. &nbsp;Tras la crianza, las zarigüeyas fueron liberadas en la naturaleza después de alcanzar el tamaño y peso apropiados. &nbsp;El individuo con coloración canela mantuvo la coloración y exhibió un pelaje de tono naranja-marrón. &nbsp;La pigmentación canela observada en la zarigüeya probablemente no sea solo el resultado de una mutación genética que afecta el metabolismo de la melanina, sino que también esté influenciada por otras presiones evolutivas en esta región.&nbsp; La coloración anómala en vertebrados puede estar vinculada a factores como la diversidad genética, la calidad del hábitat o la contaminación ambiental.&nbsp; El aislamiento poblacional por la fragmentación del hábitat podría jugar un papel significativo.&nbsp; Se necesitan estudios genéticos y poblacionales para comprender completamente el impacto de estos factores en la población.&nbsp; A pesar de los riesgos asociados, la adaptabilidad de las zarigüeyas parece garantizar su supervivencia, como se ha visto en otros casos documentados.</p> Paola A. Tenorio-Rodríguez, Leticia Cab-Sulub, Luis Daniel Moreno-Figueroa Derechos de autor 2024 Therya Notes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/477 Tue, 02 Jul 2024 18:13:36 +0000