Helminths parasites of heteromyds rodents from semiarid regions of México
Resumen
Como parte de un proyecto en desarrollo para inventariar los helmintos parásitos de roedores heterómidos en México, se ha muestreado desde el año 2002 diversas localidades semiáridas del país, colectando los especímenes de los géneros Chaetodipus, Dipodomys, Liomys y Perognathus, obteniéndose un total de 19 helmintos (3 platelmintos y 16 nematodos). Para el presente estudio se llevaron a cabo muestreos de roedores y sus parásitos durante los años 2007, 2008, 2015 y 2017, recolectándose 60 especímenes de la familia Heteromyidae (Chaetodipus sp., Dipodomys sp., D. merriami, D. phillipsii ornatus, Heteromys irroratus y Perognathus flavus) de diferentes regiones semiáridas localizadas en los estados de Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla y San Luis Potosí. Derivado de la disección de los roedores recolectados se encontraron un total de 11 taxa de helmintos: 2 céstodos (Hymenolepis morfotipo 1 y morfotipo 2) y 9 nematodos (Capillaria cf. americana, Heteromyoxyuris otomii, Physaloptera sp., Protospirura dipodomis, Pterygodermatites dipodomis, Syphacia sp., Trichuris sp. T. elatoris y Vexillata sp.). La presencia de parásitos con ciclo de vida directo (e. g., Hymenolepis sp. y Pt. dipodomis) nos indica que dentro de la alimentación de los roedores existe la presencia de un insecto. Siete de los 11 helmintos encontrados en este trabajo coinciden con los registrados en estudios previos mostrando que la biota de las áreas semidesérticas de México cuenta con elementos de afinidad Neártica que la relacionan con el sur de los Estados Unidos de América.
Derechos de autor 2024 Therya Notes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La revista THERYA NOTES, con base en su política de acceso abierto, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital. También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal, o en un repositorio de acceso abierto, distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente, y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes. Se utiliza la licencia Creative Commons CC BY-NC-SD.
Estadísticas/Statistics