Conocimiento y usos de Odocoileus virginianus en Santo Domingo Tonalá, Oaxaca

Autores/as

  • Alejandro Flores-Manzanero Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex–Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.
  • Graciela Eugenia González-Pérez Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Calle Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, 71230.
  • Marco Antonio Vásquez-Dávila Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ex–Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.
  • Gladys Isabel Manzanero-Medina Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Calle Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, 71230.

Palabras clave:

Conservation, ethnozoology, mammals, traditional knowledge, vigilance program

Resumen

Traditional ecological knowledge involves local people’s beliefs and values, and also the ecology, conservation and sustainability importance. As part of this knowledge, mammals have been fundamental in the development of human groups because of their ecological, cultural and economic values. Traditional knowledge about mammals on a particular region can be obtained through ethnozoological studies, whose can contribute to set conservation and management strategies in benefit of local people and mammal species. An ethnozoological study about wild mammals was carried out in Santo Domingo Tonala, Oaxaca, during the first semester of 2011, where the white tailed deer (Odocoileus virginianus) was the species with more stories, beliefs and uses among local people. Here we present the data obtained for this mammalian species, highlighting the importance of traditional knowledge for the fauna conservation.Keywords: Conservation, ethnozoology, mammals, traditional knowledge, vigilance program.

Citas

ANDRES-CRUZ, L. 2008. Contribución al conocimiento del jaguar (Panthera onca) en áreas comunitarias protegidas de la región de la Chinantla, Oaxaca. Memoria de residencia profesional. Licenciatura en Biología. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

ARGUETA-VILLAMAR, A. 2008. Los saberes Púrhepecha: los animales y el diálogo con la naturaleza. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Ciudad de México,México.

BRIONES-SALAS, M., Y V. SANCHEZ-CORDERO. 2004. Mamíferos. Pp. 423-447 in Biodiversidad de Oaxaca (García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez, y M. Briones-Salas, eds.). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y World Wildlife Fund. Ciudad de México, México.

CCG2. 2012. En:http://http://ccg2.siap.gob.mx/oax/mun_20520_SANTODOMINGO TONALA/

DOF. Diario Oficial de la Federación. 22 de septiembre del 2008. Consultado el 03 de noviembre del 2010

GIJSBERS, W. 2000. De cazadores a guarda-venados, rescate de fauna y flora en Santo Domingo Tonalá, Mixteca. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Ciudad de México, México.

GORE, R. 2002. Los albores de la humanidad: Primeros pasos. National Geographic en español, Edición especial verano: Los Orígenes del Hombre. Ciudad de México, México.

GREBE, M. E. 1975. Taxonomía de enfermedades mapuches. Antropología 2: 27-39.

HORTELANO-MONCADA, Y., F. A. CERVANTES, Y A. TREJO. 2009. Mamíferos silvestres. Pp. 277-293 in Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel (Lot, A., y Z. Cano-Santana, eds.). Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

HUNN, E. 1993. What is Traditional Ecological Knowledge? Pp. 13-15 in Traditional Ecological Knowledge: Wisdom for Sustainable Development (Williams, N., y G. Baines, eds.). Centre for Resource and Environmental Studies, Australian National University, Canberra, Australia.

HUNN, E. 2007. Ethnobiology in four phases. Journal of Ethnobiology 27:1-10.

INEGI. 2010. Portuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos: Santo Domingo Tonalá. En: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bise/ mexicocifras/default.aspx. Consultada el día 02 de noviembre del 2010.

MARTIN, G. J. 2001. Etnobotánica: Pueblos y Plantas 1, Manual de conservación. Editorial Nordan-Comunidad. World Wildlife Foundation. Montevideo, Uruguay.

MIRANDA, A. 1993. Manejo de fauna silvestre. Ciencias 7:103-110.

MORALES, N. s.f. Educando para la conservación de la vida silvestre. Programa de vida silvestre. ORMA- IUCN. Panamá.

OLIVIER, G. 1999. Los animales en el mundo prehispánico. Revista Bimestral Arqueología Mexicana 4:4-14.

OVIEDO, G. (ed.). 2002. The Community Protected Natural Areas in the State of Oaxaca, Mexico. World Wildlife Foundation. Gland, Switzerland.

PÉREZ-GIL, R., F. JARAMILLO, A. M. MUÑIZ, Y M. G. TORRES. 1995. Importancia económica de los vertebrados silvestres de México. PG7 Consultores, S. C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.

PÉREZ-HERNÁNDEZ, S. 2010. Etno-arqueozoología de Cerro de las Minas, Huajuapan de León, Oaxaca, México. Informe de residencia profesional. Licenciatura en Biología, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

RZEDOWSKI, J. 1981. Vegetación de México. Editorial Limusa. Ciudad de México, México.

SNIVELY, G. Y J. CORSIGLIA. 2001. Rediscovering indigenous science: Implications for science education. Science Education 85:6-34.

SOLÍS-ROJAS, L. 2006. Etnoecología Cuicateca en San Lorenzo Pápalo, Oaxaca. Tesis de maestría, Biología Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México.Morelia, México.

ULLOA, A., H. RUBIO, Y C. CAMPOS. 1996. Trua Wuandra: Estrategias para el manejo de fauna con comunidades embera en el Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia. Orewa-Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Natura. Bogotá, Colombia.

ULLOA, A. (ed.). 2002. Rostros culturales de la fauna: las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Fundación Natura. Caracas, Colombia.

UTPL. 2010. Guía Didáctica Ecología II, Anexo 5: Etnozoología. La Universidad Católica de Loja. En: http://www.utpl.edu.ec/eva/descargas/material/ 140/HTUAAT81/ G314403.pdf. Consultado el día 26 de noviembre del 2010

VALADEZ-AZÚA, R., A. BLANCO, B. RODRÍGUEZ, F. M. VINIEGRA, Y K. OLMOS. 2003. La investigación etnozoológica y el estudio del cánido mesoamericano. Revista AMMVEPE 14:186-194.

Descargas

Publicado

2013-04-30

Número

Sección

Articles