Persistence of mule deer fecal group pellets on Chihuhuan Desert / Permanencia de grupos fecales de venado bura en Desierto Chihuahuense

Autores/as

Palabras clave:

Fecal group counting, Odocoileus hemionus, Mapimi Biosphere Reserve, Relative abundance

Resumen

La persistencia de excretas o grupos fecales es indispensable al utilizar la técnica de conteo de grupos fecales para estimar densidades poblacionales y abundancias relativas de venados, así como de otros herbívoros.  Esta técnica es ampliamente empleada a nivel mundial; y en México la mayoría de estimaciones de abundancias de venados se han realizado utilizan esta herramienta.  Sin embargo, para el venado bura (Odocoileus hemonious), en México no existen datos sobre permanencia de grupos fecales y solo hay un estudio en venado cola blanca.  La técnica de conteo de grupos fecales tiene dos métodos principales: a) “Fecal standing Crop”, dónde se cuentan los grupos de pellets acumulados en parcelas en una sola visita, y b) “Fecal Acumulation Rate”, que estima la densidad a partir de la acumulación de grupos fecales nuevos entre dos periodos de muestreo, requiere inicialmente remover todos los grupos fecales de las parcelas y volver a contar después de un tiempo.  Ambos métodos requieren saber tasa de desaparición de grupos fecales durante el periodo de acumulación de pellets.  Esta información es fundamental para entender la ecología, tomar decisiones precisas en la gestión y conservación, de mamíferos, como el venado bura, especialmente en regiones de México en las cuales están disminuyendo sus poblaciones.  Debido a la falta de estudios sobre la tasa de desaparición de grupos fecales de venado bura, el objetivo de este estudio fue determinar el tiempo de permanencia de grupos fecales de venado bura y sus cambios de color a través del tiempo, con el fin de establecer periodos de acumulación de pellets, para estimar las abundancias poblacionales sin sesgos cuando se utiliza esta técnica en hábitats áridos.  Se monitorearon 102 grupos fecales durante cuatro años en Desierto Chihuahuense y se encontró que sólo se pierden grupos fecales durante la temporada de lluvias de verano.  Todos los grupos fecales depositados entre octubre - mayo estaban presentes y todos los grupos fecales se volvían blancos sólo después de la primera temporada de lluvias de verano.  La permanencia de grupos fecales fue similar a lo a largo de las estaciones (otoño, invierno, primavera) y los años de deposición (2004 a 2006).  Algunos grupos fecales persistieron hasta después de cuatro años.  Los datos sugieren que la única fuente de degradación de los grupos fecales es por las lluvias de verano, y no se observó degradación por agentes biológicos, como hongos o insectos.  En resumen, en zonas áridas, para estimar el uso o densidad de venado a lo largo de toda la época seca mediante el conteo de grupos fecales, se sugiere que solo se necesitan dos visitas con cualquiera de las técnicas mencionadas.  Si se utiliza “Fecal standing Crop”, ahora se tiene la certeza que todos los pellets que no son blancos, son posteriores a la época de lluvias de verano.  Si se utiliza la técnica “Fecal Acummulation Rate”, está la certeza, que no habrá pérdida de pellets entre el periodo de acumulación de toda la época seca, aproximadamente 7.5 meses después.  Al reducir el número de visitas, nos permite abarcar más sitios de muestreo, ampliar el área de estudio y tener estimaciones más precisas que servirán para entender aspectos ecológicos y tomar decisiones de manejo.

Biografía del autor/a

Juan Pablo Esparza-Carlos, Universidad de Guadalajara

Departamento de Ecología y Recursos Naturales. Centro Universitario de la Costa Sur.

Citas

ARIAS-DEL RAZO, I., L. HERNÁNDEZ, J. W. LAUNDRÉ, ET AL. 2012. The landscape of fear: habitat use by a predator ( Canis latrans ) and its main prey ( Lepus californicus and Sylvilagus audubonii ). Canadian Journal of Zoology. 90: 683–693.

BARNES, R. F. W., y K. L. BARNES. 1992. Estimating decay rates of elephant dung piles in forest. African Journal of Ecolology 30: 316–321.

DELISLE, Z. J., R. K. SWIHART, B. M. QUINBY, ET AL. 2022. Density from pellet groups: comparing methods for estimating dung persistence time. Wildlife Society Bulletin46: e1325.

DORMONT, L., S. RAPIOR, D. B. MCKEY, y J.-P. LUMARET. 2007. Influence of dung volatiles on the process of resource selection by coprophagous beetles. Chemoecology 17: 23–30.

ESPARZA-CARLOS, J. P., J. W. LAUNDRÉ, L. HERNÁNDEZ, ET AL. 2016. Apprehension affecting foraging patterns and landscape use of mule deer in arid environments. Mammalian Biology 81: 543–550.

ESPARZA-CARLOS, J. P., J. W. LAUNDRÉ, y V. J. SOSA. 2011. Precipitation impacts on mule deer habitat use in the Chihuahuan desert of Mexico. Journal Arid Environment 75: 1008–1015.

ESPARZA-CARLOS, J. P. 2011. Influencia del riesgo de depredación por pumas en el uso de hábitat del venado bura en Mapimí. Tesis Doctoral. Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Veracruz.

EZCURRA, E., y S. GALLINA. 1981. Biology and population dynamics of white-tailed deer in northwestern Mexico. In Deer biology, habitat requirements, and management in western North America. pp. 78–108, Instituto de Ecología A. C., Mexico D. F.

FLINDERS, J. T., y J. A. CRAWFORD. 1977. Composition and degradation of jackrabbit and cottontail fecal pellets, Texas High Plains. Journal Range Management 30: 217–220.

GALINDO-LEAL, C., and M. WEBER. 1998. El Venado de la Sierra Madre Occidental. Ecología, Manejo y Conservación. CONABIO-EDICUSA, Mexico D F.

GALLINA-TESSARO, S. 1990. Tres ejemplos de aplicación de métodos indirectos para la estimación de parámetros poblacionales de cérvidos. Doñana Acta Vertebrata 17.

GALLINA, S., P. GALINA-TESSARO, y S. ALVAREZ-C´RDENAS. 1991. Mule deer density and pattern distribution in the pine-oak forest at the Sierra de La Laguna in Baja California Sur, Mexico. Ethology Ecology & Evolution3: 27–33.

GUTH, M.C.G.A. 1987. Hábitos alimenticios del venado bura (Odocoileus hemionus, Rafinesque 1817) en la Reserva de la Biosfera de Mapimí Dgo. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

HARESTAD, A. S., y F. L. BUNNELL. 1987. Persistence of black-tailed deer fecal pellets in coastal habitats. Journal Wildlife Management 33–37.

HERNANDEZ, L., H. BARRAL, G. HALFFTER, ET AL. 1999. A note on the behavior of feral cattle in the Chihuahuan Desert of Mexico. Applied Animal Behaviour Science 259–267.

LAING, S. E., S. T. BUCKLAND, R. W. BURN, ET AL. 2003. Dung and nest surveys: estimating decay rates. Journal Applied Ecology 40: 1102–1111.

LEOPOLD, B. D., P. R. KRAUSMAN, y J. J. HERVERT. 1984. Comment:The pellet-group census gechnique as an indicator of relative habitat use. Wildlife Society Bulletin12: 325–326.

LIOY, S., S. BRAGHIROLI, A. DEMATTEIS, ET AL. 2015. Faecal pellet count method: some evaluations of dropping detectability for Capreolus capreolus Linnaeus, 1758 (Mammalia: Cervidae), Cervus elaphus Linnaeus, 1758 (Mammalia: Cervidae) and Lepus europaeus Pallas, 1778 (Mammalia: Leporidae). Italian Journal of Zoology. 82: 231–237.

LOFT, E. R., y J. G. KIE. 1988. Comparison of pellet-group and radio triangulation methods for assessing deer habitat use. Journal Wildlife Management 524–527.

MANDUJANO, S. 2014. Métodos de estimación de la densidad de venados. In S. Gallina-Tessaro, S. Mandujano-Rodríguez, y O. A. V. Espino-Barros (Eds.) Monitoreo y manejo del venado cola blanca: conceptos y Métodos. pp. 19–44, Instituto de Ecología A. C., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Xalapa, Veracruz, México.

MCMAHON, M. C., M. A. DITMER, y J. D. FORESTER. 2021. Comparing unmanned aerial systems with conventional methodology for surveying a wild white-tailed deer population. Wildlife Research 49: 54–65.

MONTAÑA, C., R. F. BREIMER. 1988. Major vegetation and environment units. En: Montaña, C. (Ed.), Estudio Integrado de los Recursos Vegetación, Suelo y Agua en la Reserva de la Biosfera de Mapimí. Instituto De Ecología A. C., Ciudad de México City, pp. 99 -114.

MYERS, J. A., M. VELLEND, S. GARDESCU, ET AL. 2004. Seed dispersal by white-tailed deer: implications for long-distance dispersal, invasion, and migration of plants in eastern North America. Oecologia 139: 35–44.

NEFF, D. J. 1968. The pellet-group count technique for big game trend, census, and distribution: a review. Journal Wildlife Management 597–614.

PRUSZENSKI, J. M., y D. L. HERNÁNDEZ. 2020. White-tailed Deer Fecal Matter Distribution and Nutrient Contribution in Tallgrass Prairie. Amercian Midland Naturalist 184: 268–273.

R CORE TEAM. 2021. R: A Language and environment for statistical computing. Available at: https://www.r-project.org/.

SÁNCHEZ-ROJAS, G., y S. GALLINA. 2000a. Factors affecting habitat use by mule deer (Odocoileus hemionus) in the central part of the Chihuahuan Desert, Mexico: an assessment with univariate and multivariate methods. Ethology Ecology & Evolution12: 405–417.

SÁNCHEZ-ROJAS, G., y S. GALLINA. 2000b. Mule deer (Odocoileus hemionus) density in a landscape element of the Chihuahuan Desert, Mexico. Journal of Arid Environment 44: 357–368.

TORRES, R. T., J. SANTOS, y C. FONSECA. 2013. Persistence of roe (Capreolus capreolus) and red (Cervus elaphus) deer pellet-groups in a Mediterranean mosaic landscape. Wildlife Biology in Practice 9: 7–18.

WALLMO, O. C., A. W. JACKSON, T. L. HAILEY, ET AL. 1962. Influence of rain on the count of deer pellet groups. Journal Wildlife Management 26: 50–55.

Descargas

Publicado

2024-01-31

Número

Sección

Special contributions