Relative abundance and activity patterns of wild felids in Chimalapas rainforest, Oaxaca, Mexico

Autores/as

  • Miguel Briones-Salas CIIDIR-OAXACA, Instituto Politécnico Nacional.
  • Iván Lira-Torres Laboratorio de Fauna Silvestre Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Nuevo León Campus Ciencias Agropecuarias Francisco Villa s/n C.P. 66050; Col. Ex-hacienda "El Canadá", Escobedo, Nuevo León.
  • Rogelio Carrera-Treviño 1Laboratorio de Fauna Silvestre, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Nuevo León, Campus Ciencias Agropecuarias, Francisco Villa s/n, Col. ExHacienda "El Canadá", Escobedo, Nuevo León, México, 66050.
  • Gerardo Sánchez-Rojas Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Biológicas. A.P. 69, Pachuca, Hidalgo, C.P. 42001, México

Palabras clave:

Chimalapas, felines, Oaxaca, Panthera onca, Mexico.

Resumen

The Chimalapas forests in Oaxaca, Mexico, still maintain populations of wild felids despite increased anthropogenic threats. These species have an important ecological role as predators within the carnivore assemblage. Nevertheless their distribution and population status is unknown in this region. From 2009 to 2013 we collected field data of wild felids to assess their conservation status that included presence, relative abundance, activity patterns, and population structure. We collected data during five different sampling periods using 30 camera traps per sampling period. We had a sampling effort of 9,000 trap days and estimated an index of relative abundance (IRA) of 0.44 for Herpailurus yagouaroundi, 0.55 for Leopardus wiedii, 0.66 for Puma concolor, 1.55 for Panthera onca, and 3.22 for Leopardus pardalis. L. pardalis was the species with the highest number of independent records (n = 29) while P. concolor and P. onca were absent during the first two years of sampling. Most felid individuals were identified to gender and age class. Three types of activity patterns were recorded, with L. pardalis being active during all day (24 hrs), H. yagouaroundi was diurnal, while L. wiedii and P. onca were mostly nocturnal and P. concolor was crepuscular. We conclude that environmental education, regulation of subsistence hunting, establishment of a source-sink system, a livestock losses compensation program and payments for environmental services are essential for the conservation of wild felids in this priority region.

Biografía del autor/a

Miguel Briones-Salas, CIIDIR-OAXACA, Instituto Politécnico Nacional.

Doctorado en Ciencias (Biología) por la Facultad de Ciencias de la UNAM.Profesor colegiado del posgrado del CIIDIR-OAXACA, Instituto Politécnico Nacional.Sistema Nacional de Investigadores Nivel IJefe del Laboratorio de Vertebrados TerrestresResponsable de la Colección Regional MastozoológicaPresidente de la Asociación Mexicana de Mastozoología (AMMAC)Áreas de interés: Ecología de poblaciones, comunidades y conservación de mamíferos silvestres (especialmente de Oaxaca)

Iván Lira-Torres, Laboratorio de Fauna Silvestre Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Nuevo León Campus Ciencias Agropecuarias Francisco Villa s/n C.P. 66050; Col. Ex-hacienda "El Canadá", Escobedo, Nuevo León.

Ivan Lira TorresRealizó estudios de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (1993 – 1997) con especialidad en Clínica y Manejo de Animales de Zoológico. Hizo una Maestría en Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Rural con Orientación en Conservación de Biodiversidad en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). En Julio del 2014 obtiene el grado de Doctor en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional – Unidad Oaxaca (CIIDIR-OAX), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Finalmente realiza una estancia posdoctoral en Manejo de Conflictos entre Carnívoros y Actividades Humanas en el Laboratorio de Fauna Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, bajo la tutela del PhD. Rogelio Carrera Treviño. De 1997 al 2002 trabajó en el Instituto de Historia Natural y Ecología del Estado de Chiapas (IHNE), coordinando investigaciones sobre ecología de especies en peligro de extinción (Tapir Centroamericano, Jaguar y Pecarí de Labios Blancos), así como profesor de asignatura en la Carrera de Biología en la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas (UNICACH). Trabajó cuatro años como Profesor – Investigador en la Universidad del Mar: Campus Puerto Escondido, donde organizó y coordino investigaciones en las siguientes Áreas Naturales Protegidas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP): Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Área Prioritaria de la Tuza de Monroy – Río Verde, Parque Nacional Huatulco, Región Prioritaria para la Conservación Istmo Oaxaqueño (Selva Zoque), enfocadas al manejo de vida silvestre, inventarios, evaluación de cacería, monitoreo de mamíferos terrestres, marinos y reptiles, ecología de poblaciones de especies en peligro de extinción, medicina de la conservación y desarrollo rural. Durante los años 2007; y nuevamente en el 2012, fue consultor del Programa Bosques Mexicanos: Selva Zoque de la Alianza Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF - México) – Fundación Carlos Slim – Fundación Comunitaria Oaxaca (FCO), realizando trabajos sobre la ecología del tapir centroamericano y jaguar en los límites de los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz (Selva Zoque). En los años 2007 – 2008, fue Curador de la Colección Animal del Zoológico de San Juan de Aragón de la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre de la Ciudad de México (DGZVS). Posteriormente, en los años 2008 al 2010 fue Subdirector Técnico de Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre del Gobierno del Distrito Federal. Durante los años 2010 al 2012 fue Consultor Ambiental de Grupo Selome S.A. de C.V. y Profesor de Asignatura de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad del Valle de México (UVM); campus Coyoacán. Fue Profesor – Investigador Titular A de Tiempo Completo en el Área Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia perteneciente al Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAP) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), impartiendo cursos y cátedras sobre Manejo y Conservación de Fauna Silvestre y Medicina y Zootecnia de Animales de Zoológico, además de ser el responsable de consultas internas y externas con especialidad en Fauna Silvestre del Hospital Veterinario en la misma institución. Ha escrito veintisiete artículos científicos en revistas especializadas, arbitradas e indexadas, así como catorce capítulos de libro y participado en dos manuales. Actualmente está en proceso de evaluación del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) en el periodo 2015.

Rogelio Carrera-Treviño, 1Laboratorio de Fauna Silvestre, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Nuevo León, Campus Ciencias Agropecuarias, Francisco Villa s/n, Col. ExHacienda "El Canadá", Escobedo, Nuevo León, México, 66050.

Agrónomo Zootecnista en 1994 de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, México. Maestría en Vida Silvestre en 2004 y Doctorado en Vida Silvestre en 2008 ambos estudios realizados en la Universidad de Texas TEch en EUA.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.Especialidad: Manejo de vida silvestre, Ecología de grandes mamíferos, Interacciones depredador-presa.

Gerardo Sánchez-Rojas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Biológicas. A.P. 69, Pachuca, Hidalgo, C.P. 42001, México

Biólogo por la ENEP-Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Maestro en Ciencias (Ecología y Ciencias Ambientales) por Facultad de Ciencias (UNAM).Doctor en Ciencias (Ecología y Manejo de Recursos Naturales). Instituto de Ecología, A. C.Profesor de Bioestadística, de Manejo de los Recursos Naturales, Biología de la Conservación y Mastozoología en la Licenciatura en Biología UAEH.Profesor de Biología de la Conservación y Diseño de estudios para la Conservación de la Biodiversidad en el Posgrado de Biodiversidad y Conservación.Profesor Invitado: en cursos de posgrado en el Instituto de Ecología, A. C. la Universidad Nacional del Salvador, La Universidad Nacional de Chile, la Universidad de Alicante en España.

Citas

Alfaro, S. 2004. Suelos. Pp. 55-65 en Biodiversidad de Oaxaca (García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez, y M. Briones-Salas, eds.). Instituto de Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. Ciudad de México, México.

Aranda, M. 2005a. Leoncillo, Jaguarundi (Herpailurus yagouroundi). Pp. 358-359 en Los Mamíferos Silvestres de México (Ceballos, G., y G. Oliva, eds.). Fondo de Cultura Económica/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.

Aranda, M. 2005b. Ocelote (Leopardus pardalis). Pp. 359-361 en Los Mamíferos Silvestres de México (Ceballos, G., y G. Oliva, eds.). Fondo de Cultura Económica/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.

Aranda, M. 2005c. Tigrillo (Leopardus wiedii). Pp. 361-362 en Los Mamíferos Silvestres de México (Ceballos, G., y G. Oliva, eds.). Fondo de Cultura Económica/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez, y E. Loa. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.

Azuara, S. D. 2005. Estimación de abundancia de mamíferos terrestres en un área de la Selva Lacandona, Chiapas. Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Ciudad de México, México.

Azuara, D., y R. Medellin. 2007. Fototrampeo como herramienta para el estudio del jaguar y otros mamíferos en la Selva Lacandona, Chiapas. Pp. 143-153 en Conservación y Manejo del Jaguar en México: Estudios de Caso y Perspectivas (Ceballos, G., C. Chávez, R. List, y H. Zarza, eds.). CONABIO-Alianza WWF/Telcel-Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Barea–Azcón, J. M., E. Virgós, E. Ballesteros–Duperón, M. Moleón, y M. Chirosa. 2007. Surveying carnivores at large spatial scales: a comparison of four broad-applied methods. Biodiversity and Conservation 16:1213-1230.

Briones-Salas, M., M. Lavariega, e I. Lira-Torres. 2012. Distribución actual y potencial del jaguar (Panthera onca) en Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83:246-257.

Caso, A., C. López-González, E. Payan, E. Eizirik, T. de Oliveira, R. Leite-Pitman, M. Kelly, y C. Valderrama. 2008. Panthera onca. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.2. . Downloaded on 15 September 2014.

Ceballos, G., C. Chávez, S. Blanco, R. Jiménez, M. López, O. Moctezuma, V. Támez, y M. Valdez. 2006. Áreas prioritarias para la conservación. Pp. 13-19 en El jaguar Mexicano en el siglo XXI: Situación actual y manejo (Chávez, C., y G. Ceballos, eds.). CONABIO-Alianza WWF Telcel-Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Chávez, C., A. De la Torre, A. Bárcenas, R. Medellín, H. Zarza, y G. Ceballos. 2013. Manual de fototrampeo para estudios de fauna silvestre. El jaguar en México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

De Almeida, A. T., L. Silveira, y J. A. Felizola. 2004. Niche separation between the maned wolf (Chrysocyon brachyurus), the crab-eating fox (Dusicyon thus) and the hoary fox (Dusicyon vetulus) in central Brazil. Journal of Zoology 262:99-106.

Drury, R., K. Omewood, y S. Randall. 2011. Less is more: the potential of quantitative approaches in conservation research. Animal conservation 14:18-24.

Emmons, L. 1987. Comparative feeding ecology of felids in a Neotropical rainforest. Behavioral Ecology and Sociobiology 20:271-283.

Farrell, L., J. Roman, y M. Sunquist. 2000. Dietary separation of sympatric carnivores Identified by molecular analysis of scats. Molecular Ecology 9:1583-1590.

Foster, V. C., P. Sarmento, R. Sollmann, N. Tórres, A. T. Jácomo, N. Negrões, y L. Silveira. 2013. Jaguar and puma activity patterns and predator-prey interactions in four Brazilian biomes. Biotropica 45:373-379.

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Gittleman, J. L., S. M. Funk, D. W. Macdonald, y R. K. Wayne. 2001. “Why Carnivore conservation� Pp. 345-400 in Carnivore Conservation (Gittleman, J. L., S. M. Funk, D. W. Macdonald, y R. K. Wayne, eds.). Cambridge University Press. Cambridge, United Kingdom.

Hoogesteijn, R., y A. Hoogesteijn. 2001. Estrategias anti depredación para fincas ganaderas en Latinoamérica: Una guía. PANTHERA. Gráfica y Editora Microart Ltda. Campo Grande, Brasil.

IIriarte J., W. Franklin, W. Johnson, y K. Redford. 1990. Biogeographic variation of food habits and body size of the American puma. Oecologia 85:185-190.

Jaksic, M., H. Greene, y J. Yáñez. 1981. The guild structure of a community of predatory vertebrates in central Chile. Oecologia 49:21-28.

Jenks, K. E., P. Chanteap, K. Damrongchainarong, P. Cutter, P. Cutter, T. Redford, A. J. Lynam, J. Howard, y P. Leimgruber. 2011. Using relative abundance indices from camera-trapping to test wildlife conservation hypotheses – an example from Khao Yai National Park, Thailand. Tropical Conservation Science 4:113-131.

Karanth, K. U., y J. D. Nichols. 1998. Estimation of tiger densities in India using Photographic captures and recaptures. Ecology 79:2852-2862.

Kelly, M. J., A. J. Noss, M. S. Di Bitetti, L. Maffei, R. L.Arispe, A. Paviolo, C. D. De Angelo, y E. Di Blanco. 2008. Estimating puma densities from camera trapping across three study sites: Bolivia, Argentina, and Belize. Journal of Mammalogy 89:408- 418.

Lavariega, M. C., M. Briones-Salas, y C. Rodríguez. 2013. Registro del Tapir Centroamericano (Tapirus bairdii) con cámaras-trampa en la Sierra Madre de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 84:1007-1011.

Lira-Torres, I., y G. Ramos-Fernández. 2007. El Estado del Jaguar en los Chimalapas, Oaxaca. Pp. 71-80 en Conservación y Manejo del Jaguar en México: Estudios de Caso y Perspectivas (Ceballos, G., C. Chávez, R. List, y H. Zarza, eds.). CONABIO-Alianza WWF/Telcel-Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Lira-Torres, I., y M. Briones-Salas. 2011. Impacto de la ganadería extensiva y cacería de subsistencia sobre la abundancia relativa de mamíferos en la Selva Zoque, Oaxaca, México. Therya 2:217-244.

Lira-Torres, I., C. Galindo-Leal, y M. Briones-Salas. 2012. Mamíferos de la Selva Zoque: riqueza, uso y conservación. Revista de Biología Tropical 60:781-797.

Lira-Torres, I., y M. Briones-Salas. 2012. Abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos de los Chimalapas, Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 28:566-585.

Lira-Torres, I., M. Briones-Salas, y G. Sánchez-Rojas. 2014. Abundancia relativa, Estructura poblacional, preferencia de hábitat y patrones de actividad del Tapir Centroamericano Tapirus bairdii (Perissodactyla: Tapiridae), en la Selva de Los Chimalapas, Oaxaca, México. Revista de Biología Tropical 62:1407-1419.

Maffei, L., E. Cuellar, y J. Noss. 2002. Uso de trampas cámara para la evaluación de mamíferos en el ecotono Chaco-Chiquitanía. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 11:55-65.

Maffei, L., E. Cuellar, y A. Noss. 2007. Estimación de la población de jaguar con trampas cámara: Un ejemplo en Bolivia. Pp. 155-160 en Cambridge en México: Estudios de Caso y Perspectivas (Ceballos, G., Chávez, G., R. List, y H. Zarza, eds.). CONABIO-Alianza WWF/Telcel-Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Medellín, R., D. Azuara, L. Maffei, H. Zarza, H. Bárcenas, E. Cruz, R. Legaria, I. Lira, G. Ramos Fernández, y S. Ávila. 2006. Censos y Monitoreo. Pp. 25-35 en El Jaguar Mexicano en el Siglo XXI: Situación Actual y Manejo (Chávez, C., y G. Ceballos, eds.). CONABIO-ALIANZA WWF TELCEL-Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Miller, B., y A. Rabinowitz. 2002. “¿Por qué conservar al Jaguar?†Pp. 303-315 en El Jaguar en el Nuevo Milenio (Medellín, R. A., C. Equihua, C. Chetkiewics, A. Rabinowitz, P. Crawshaw, K. Redford, J. G. Robinson, J. Sanderson, y A. Tabler, eds.). Fondo de Cultura Económica. Universidad Nacional Autónoma de México y Wildlife. Conservation Society. Ciudad de México, México.

Mittermeier, R. A., N. Myers, y C. Goettsch. 1999. Biodiversidad Amenazada; Las Ecorregiones Terrestres Prioritarias del Mundo. CEMEX, Conservación Internacional. Ciudad de México, México.

Monroy-Vilchis, O., C. Rodríguez-Soto, M. Zarco-González, y V. Urios. 2007. Distribución, uso de hábitat y patrones de actividad del puma y jaguar en el Estado de México. Pp. 59-69 en Conservación y Manejo del Jaguar en México: Estudios de Caso y Perspectivas (Ceballos, G., C. Chávez, R. List, y H. Zarza, eds.). CONABIO-Alianza WWF/Telcel-Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Monroy-Vilchis, O., M. Zarco-González, C. Rodríguez-Soto, L. Soria-Díaz, y V. Urios. 2011. Fototrampeo de mamíferos en la Sierra Nanchititla, México. Revista de Biología Tropical 59:373-383.

Moreira, J., R. García, R. McNab, G. Ponce-Santizo, M. Mérida, y G. Ruano. 2009. Abundancia de jaguares y evaluación de presas asociadas al fototrampeo en las concesiones comunitarias del bloque de melchor de mencos, Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Informe Final. Wildlife Conservation Society, Programa para Guatemala. Guatemala, Guatemala.

Noss, A., R. Cuéllas, J. Barrientos, L. Maffei, E. Cuéllar, R. Arispe, D. Rúmiz, y K. Rivero. 2003. A camara trapping and radio telemetry study of lowland tapir (Tapirus terrestris) in Bolivia dry forests. Tapir Conservation 12:24-32.

Ortega del Valle, D., L. T. Carranza, y J. Martínez. 2012. Una Mirada desde el Corazón de la Jícara de Oro (Experiencias de Conservación en la Selva Zoque de los Chimalapas). WWF – México / USAID. Oaxaca, México.

Ortiz Pérez, M. A., J. R. Hernández Santana, y J. M. Figueroa. 2004. Reconocimiento Fisiográfico y Geomorfológico. Pp. 43-54 en Biodiversidad de Oaxaca (García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez, y M. Briones-Salas, eds.). Instituto de Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. Ciudad de México, México.

Ott, L. 1988. An Introduction to statistical methods and data analysis, 3rd ed. PWS-Kent Publishing Company. Boston, EE.UU.

Peña-Mondragón, J. L. 2011. Daños económicos al ganado y percepciones sociales sobre el jaguar (Panthera onca veraecrucis Nelson and Goldman, 1933) en la Gran Sierra Plegada, Nuevo León, México. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. Morelia, México.

Rabinowitz, A. R., y B.G. Nottingham. 1986. Ecology and behavior of the jaguar (Panthera onca) in Belize, Central America. Journal of Zoology 210:149-159.

Rosas-Rosas, O., L. C. Bender, y R. Valdez. 2008. Jaguar and puma predation on Calves in Noreastern Sonora, Mexico. Rangeland Ecology y Management 61:554-560.

Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. Ciudad de México, México.

Salas, E., C. S. Burke, C. A. Bowers, y K. A. Wilson. 2001. Team training in the skies: Does crew resource management (CRM) training work? Human Factors 43:641-674.

Sanderson E. W., C. L. Chetkiewicz, R. Medellín, A. Rabinowitz, K. H. Redford, G. Robinson, y A. B. Taber. 2002. Un análisis geográfico del estado de conservación y distribución de los jaguares a través de su área de distribución. Pp. 551-600 en El jaguar en el nuevo milenio (Medellín, R. A., C. Equihua, C. L. Chetkiewicz, P. Crawshaw, A. Rabinowitz, K. Redford, G. Robinson, E. W. Sanderson, y A. B. Taber, eds.). Fondo de Cultura Económica/ Universidad Nacional Autónoma de México/Wildlife Conservation Society. Ciudad de México, México.

Sanderson, J. G. 2004. Protocolo para Monitoreo con Cámaras para Trampeo Fotográfico. Tropical Ecology Assessment and Monitoring (TEAM) Initiative. The Center for Applied Biodiversity Science (CABS). Conservación Internacional. Watkinsville, EE. UU.

Secretarïa del Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010. Protección ambiental, especies de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Jueves 30 de diciembre de 2010. 1:1-77.

Torres Colín, R. 2004. Tipos de Vegetación. Pp. 105-117 en Biodiversidad de Oaxaca (García-Mendoza, A. J., M. J. Ordoñez, y M. Briones-Salas, eds.). Instituto de Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. Ciudad de México, México.

Vanderhoff, N., A. Hodge, B. Arbogast, J. Nilsson, y T. Knowles. 2011. Abundancia y patrones de actividad del margay (Leopardus wiedii) en un sitio de elevación media en los Andes Orientales de Ecuador. Mastozoología Neotropical 18:271-279.

Weber, W., y A. Rabinowitz. 1996. A global perspective on large carnivore conservation. Conservation Biology 10:1046-1054.

Wendt, T. 1989. Las Selvas de Uxpanapa, Veracruz-Oaxaca, México: Evidencia de Refugios Florísticos Cenozoicos. Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica 58:29-54.

Zamora, J. 2012. Manual Básico de Fototrampeo: Aplicaciones al estudio de los vertebrados terrestres. Técnicas en Biología de la Conservación – Nº 4. Tundra Ediciones. Valencia, España.

Zar, J. H. 2010. Biostatistical Analysis. 5th Edition. Pearson Prentice-Hall. Upper Saddle, EE. UU.

Zeller, K. 2007. Jaguar in the New Millenium Data Set Update: The State of Jaguar in 2006. Wildlife Conservation Society’s Jaguar Conservation Program. Bronx, EE. UU.

Zimmermann, A., M. J. Walpole, y N. Leaderwilliams. 2005. Cattle ranchers’ attitudes to conflicts with jaguar (Panthera onca) in the Pantanal of Brazil. Oryx 39:406-412.

Publicado

2015-11-27

Número

Sección

Articles