Fototrampeo de Mamiferos terrestres medianos y grandes asociados a Petenes del Noroeste de la Peninsula de Yucatan, Mexico

Autores/as

  • Edwin Luis Hernandez-Perez El Colegio de la Frontera Sur
  • Rafael Angel Reyna-Hurtado
  • Guillermo Castillo Vela
  • Mauro Sanvicente Lopez
  • Jose Fernando Moreira-Ramirez

Palabras clave:

Abundancia, Estatus de Conservación, Patrones de Actividad, Trampas Cámara, Ecosistemas costeros

Resumen

Introducción.- La costa noroeste de la Península de Yucatán forma un corredor que engloba diversas áreas protegidas, las cuales albergan un gran numero de ecosistemas críticos de suma importancia para la conservación, tal es el caso de las formaciones vegetales conocidas como “Petenesâ€. Estas formaciones solo están presentes en la Península de Yucatán, México, Península de Florida, EEUU y Cuba, haciendo de este ecosistema y en general, de la costa noroeste de la Península de Yucatán, una de la regiones prioritarias para la conservación en México. Por lo que el estudio de las poblaciones de mamíferos, su abundancia y diversidad podrían ayudarnos a entender la estructura y dinámica de este ecosistema costero, debido a esto el presente estudio tiene como objetivo evaluar la abundancia y los patrones de actividad de los mamíferos que hacen uso de los Petenes.Métodos.- Se usaron 20 trampas-cámaras con las cuales se determinó la abundancia relativa, así como los patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes asociados a los “Petenes†en la Península de Yucatán, México. Se realizaron dos periodos de muestreo, abarcando la temporada de lluvias de 2013 y la de secas de 2014.Resultados.- Con un esfuerzo total de 3 284 días-trampa se lograron registrar 16 especies de seis ordenes, 12 familias y 15 géneros. Las especies más abundantes fueron Nasua narica, Dasyprocta punctata, Cuniculus paca y Procyon lotor. Mientras que las menos abundantes fueron Conepatus semistriatus y Ateles geoffroyii. Se registran cinco tipos de patrones de actividad: Diurno/Nocturno/Crepuscular (24 h) con tres especies, Crepuscular/Diurno con tres especies, Crepuscular/Nocturno con tres especies, Nocturno con cinco especies y Diurno con dos especies.Discusión.- La presencia de especies consideradas dentro de alguna categoría de protección, tanto a nivel nacional e internacional, como Leopardus pardalis, L. wiedii, Conepatus semistriatus y Ateles geoffroyii hacen de los Petenes un ecosistema valioso para la conservación de la diversidad biológica de esta importante región de México.Palabras clave: Abundancia, Estatus de Conservación, Patrones de actividad, Trampas Cámara, Ecosistemas costeros.

Biografía del autor/a

Edwin Luis Hernandez-Perez, El Colegio de la Frontera Sur

Tecnico del Departamento Conservacion de la Biodiversidad en El Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche

Rafael Angel Reyna-Hurtado

Departamento Conservacion de la Biodiversidad en El Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche

Guillermo Castillo Vela

Tecnico del Departamento Conservacion de la Biodiversidad en El Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche

Mauro Sanvicente Lopez

Doctorante en el Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Puebla.

Jose Fernando Moreira-Ramirez

Doctorante en El Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche

Citas

ACOSTA-LUGO, E., D. ALONZO-PARRA, M. ANDRADE-HERNÁNDEZ, D. CASTILLO-TZAB, J. CHABLÉ-SANTOS, R. DURÁN, C. ESPADAS-MANRIQUE, I. FERNÁNDEZ-STOHANZLOVA, J. FRAGA, E. GALICIA, J. A. GONZÁLEZ-ITURBE, J. HERRERA-SILVEIRA, J. SOSA-ESCALANTE, G. J. VILLALOBOS-ZAPATA, Y F. TUN-DZUL. 2010. Plan de Conservación de la Eco-región Petenes-Celestún-Palmar. Yucatán, México.

ACOSTA-LUGO, E., D. ALONZO-PARRA, M. ANDRADE-HERNÁNDEZ, D. CASTILLO-TZAB, J. CHABLÉ-SANTOS, R. DURÁN, C. ESPADAS-MANRIQUE, I. FERNÁNDEZ-STOHANZLOVA, J. FRAGA, E. GALICIA, J. A. GONZÁLEZ-ITURBE, J. HERRERA-SILVEIRA, J. SOSA-ESCALANTE, G. J. VILLALOBOS-ZAPATA, Y F. TUN-DZUL. 2010. Caracterización de la eco-región Petenes-Celestún-Palmar. Pp. 33-48 en Plan de Conservación de la Eco-región Petenes-Celestún-Palmar (Acosta-Lugo, E., D. Alonzo-Parra, M. Andrade-Hernández, D. Castillo-Tzab, J. Chablé-Santos, R. Durán, C. Espadas-Manrique, I. Fernández-Stohanzlova, J. Fraga, E. Galicia, J.A. González-Iturbe, J. Herrera-Silveira, J. Sosa-Escalante, G.J. Villalobos-Zapata, y F. Tun-Dzul, eds.). Universidad Autónoma de Campeche. Pronatura Península de Yucatán. A.C. Yucatán, México.

AGUILAR C., E. MARTÍNEZ Y L. ARRIAGA. 2000. Deforestación y Fragmentación de Ecosistemas: Qué tan grave es el problema en México. Biodiversitas 30:7-11.

ALFARO-ESPINOSA, A. M., J. L. GARCÍA-GARCÍA Y A. SANTOS-MORENO. 2006. Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo 4:19-23.

BARRERA, A. 1982. Los petenes del noroeste de Campeche. Su exploración ecológica en perspectiva. Biótica 7:163-169.

CHABLÉ-SANTOS, J. B. 2009. Composición y distribución de la avifauna de la Reserva Estatal El Palmar, Yucatán, México. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de Los Garza, Nuevo León, México.

CHÁVEZ, C., A DE LA TORRE, H. BÁRCENAS, R. A. MEDELLÍN, H. ZARZA Y G. CEBALLOS (EDS.). 2013. Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre. El jaguar en México como estudio de caso, primera edición. Alianza WWF-Telcel, Universidad Nacional Autónoma de México. D. F. México.

CONANP. 2002. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México. Yucatán, México.

CONANP. 2006. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Los Petenes, México. Campeche, México.

CRUZ-LARA, L., C. LORENZO, L. SOTO, E. NARANJO Y N. RAMÍREZ. 2004. Diversidad de Mamíferos en Cafetales y Selva mediana de las cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas, Mexico. Acta Zoológica Mexicana 20:63-81.

DURÁN, R., F. TUN., C. ESPADAS Y J. GONZÁLEZ-ITURBE. 2005. Vegetación y flora de la ecorregión humedales los Petenes-Celestún-El Palmar. Pp. 67-77 en Plan de Conservación de la Eco-región Petenes-Celestún-Palmar (Acosta-Lugo, E., D. Alonzo-Parra, M. Andrade-Hernández, D. Castillo-Tzab, J. Chablé-Santos, R. Durán, C. Espadas-Manrique, I. Fernández-Stohanzlova, J. Fraga, E. Galicia, J.A. González-Iturbe, J. Herrera-Silveira, J. Sosa-Escalante, G.J. Villalobos-Zapata, y F. Tun-Dzul, eds.). Universidad Autónoma de Campeche. Pronatura Península de Yucatán. A.C. Yucatán, México.

EMMONS, L. & F. FEER. 1990. Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide. Chicago, EEUU.

GARCÍA, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climatológica de Köopen adaptada para la República Mexicana. Instituto de Geografía. D. F. México.

GILBERT, K. 1994. Parasitic Infetion in Red Howling Monkeys in Forest Fragments. Neotropical Primates 2:10-12.

GONZÁLEZ, G., V. SÁNCHEZ, L. ÍÑIGUEZ, E. SANTANA Y T. FULLER. 1992. Patrones de actividad de coyote (Canis latrans), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y el tlacuache (Didelphis virginiana) en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Anales del Instituto Biología Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Zoológica 63:293-299.

HERNÁNDEZ-PÉREZ, E; M. A. MARTÍNEZ-MORALES, A. TOBÓN-SAMPEDRO, G. PINILLA-BUITRAGO, M. SANVICENTE LÓPEZ Y R. REYNA-HURTADO. 2014. Registros Notables que Amplían la Distribución Conocida de dos Especies de Crácidos (Aves: Galliformes) en la Península de Yucatán, México. Ornitología Neotropical 25:291–301.

HERNÁNDEZ, S., V. SÁNCHEZ-CORDERO, J. SOSA-ESCALANTE Y A. SEGOVIA. 1996. Lista anotada de los mamíferos terrestre de la Reserva de Dzilam, Yucatán, México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. D. F. México.

HIDALGO-MIHART, M. G., L. CANTÚ-SALAZAR, C. A. LÓPEZ-GONZÁLEZ, P. G. MARTÍNEZ-GUTIÉRREZ, E. C. FERNÁNDEZ AND A. LÓPEZ-GONZÁLEZ. 2006. Coyote habitat use in a tropical deciduous forest of western Mexico. Journal of Wildlife Management 70:216-221.

KAYS, R. 1999. Food preferences of Kinkajous (Potos flavus): a frugivorous carnivore. Journal of Mammalogy 80:589–599.

KIRKPATRICK, M. AND P. JARNE. 2000. The effect of bottleneck on inbreeding depression and the genetic load. American Naturalist 155:154-167.

KONECNY, M. J. 1989. Movement Patterns and food habits of four sympatric carnivore species in Belize, Central America. Pp. 243-264 in Advances in Neotropical Mammology (K. H. Redford y J. F. Eisenberg, eds.) Sandhill Crane. Gainesville, Florida, EEUU.

LAURANCE, W. F. L. AND E. YENSEN. 1991. Predicting impacts of edge effects in fragmented habitats. Biological Conservation 55:77-92.

LEÓN, P. Y S. MONTIEL. 2006. Fenología Reproductiva de Dermanura phaeotis Miller y Artibeus intermedius Allen (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) en Petenes del Noroeste de la Península de Yucatán. Universidad y Ciencia: Trópico Húmedo. 22:95-99.

LIRA-TORRES, I., C. GALINDO-LEAL Y M. BRIONES-SALAS. 2012. Mamíferos de la Selva Zoque, México: riqueza, uso y conservación. Biología Tropical 60:781-797.

LIRA-TORRES, I. Y BRIONES-SALAS, M. 2012. Abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos de los Chimalapas, Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana (n/s) 28:566-585.

MEDELLÍN, R. AZUARA, D., MAFFEI, L., ZARZA, H., BÁRCENAS, H., CRUZ, E., LEGARIA, R., LIRA, I. RAMOS-FERNÁNDEZ, G. Y ÁVILA, S. 2006. Censos y Monitoreo. Pp. 25-35 en El Jaguar Mexicano en el Siglo XXI: Situación Actual y Manejo (C. Chávez y G. Ceballos, eds.). CONABIO-ALIANZA WWF TELCEL-Universidad Nacional Autónoma de México. D. F. México.

MONROY-VILCHIS, O., ZARCO-GONZÁLEZ, M., RODRÍGUEZ-SOTO, C., SORIA-DÍAZ, L. Y URIOS, V. 2011. Fototrampeo de mamíferos en la Sierra Nanchititla, México. Biología Tropical 59:373-383.

MONTIEL, S., ESTRADA, A. AND P. LEÓN. 2006. Bat assemblages in a naturally fragmented ecosystem in the Yucatan Peninsula, Mexico: species richness, diversity and spatio-temporal dynamics. Journal of Tropical Ecology 22:267–276.

NARANJO, E. J., J. E. BOLAÑOS, M. M. GUERRA AND R. E. BODMER. 2004. Hunting sustainability of ungulate populations in the Lacandon Forest, Mexico. Pp. 324-343 en People in nature: wildlife conservation in South and Central America (K.M. Silvius, R.E. Bodmer & J.M.V. Fragoso, eds.). Columbia University, Nueva York, EEUU.

NAVA-VARGAS, V., J. D. TEJERO Y C. CHÁVEZ. 2012. Hábitos alimentarios del cacomixtle Bassaricus astutus (Carnivora: Procyonidae) en un matorral xerófilo de Hidalgo, México. Anales del Instituto Biología Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Zoológica 70:51-63.

NORRIS, D., MOREIRA-RAMÍREZ, J. F., ZACCHI, C. AND GALETTI, M. 2012. A survey of mid and large bodied mammals in Núcleo Caraguatatuba, Serra do Mar State Park, Brazil. Biota Neotropical 12:127-133.

NOSS, R. F. 1994. Some principles of conservation biology, as they apply to environmental law. Chicago-Kent Law Review 69:893.

OAK HAMMOCK MARSH. 2012. List of Mammals. Disponible en: http://oakhammockmarsh.ca/nature/wildlife/animals/mammals/index.html (Consultado el 13 de marzo del 2015).

PÉREZ-IRINEO, G. Y A. SANTOS-MORENO. 2012. Diversidad de mamíferos terrestres de talla grande y media de una selva subcaducifolia del noroeste de Oaxaca, México. Revista de Biodiversidad 83:104-109.

POZO-MONTUY, G. Y J. C. SERIO-SILVA. 2006. Comportamiento alimentario de Monos Aulladores negros (Alouatta pigra Lawrence, Cebidae) en hábitat fragmentado en Balancán, Tabasco, México. Acta Zoológica Mexicana (n/s) 22:53-66.

REID, F. A. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico. Oxford University, Nueva York, EEUU.

REYNA-HURTADO, R., E. ROJAS-FLORES AND G. W. TANNER. 2009. Home range and hábitat preferences of White-Lipped Peccaries (Tayassu pecari) in Calakmul, Campeche, Mexico. Journal of Mammalogy 90:1199–1209.

REYNA-HURTADO, R., E. NARANJO, G. CASTILLO, M. HIDALGO, M. SANVICENTE, E. HERNÁNDEZ-PÉREZ Y P. RAMÍREZ-BARAJAS. 2013. Conservación de poblaciones de pecaríes labios blancos en áreas naturales protegidas. Informe Final. Programa de Recuperación de Especies en Riesgo, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, D. F. México.

RICO-GRAY, V. 1982. Estudio de la vegetación de la zona costera inundable del noroeste del estado de Campeche, México. Los Petenes. Biótica 7:171-190.

SANTA-CRUZ, A., J. BORDA, E. PATIÑO, L. GÓMEZ Y G. ZUNINO. 2000. Habitat Fragments and Parasitism in Howler Monkeys (Alouatta caraya). Neotropical Primates 8:146-148.

SEDUMA. 2006. Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam, México. Yucatán, México.

SOLEY, F. 2012. Notes on the flexibility of forangin behaviour in Tayras Eira barbara. Small Carnivore Conservation 46:33-35.

SOSA-ESCALANTE, J. 1994. Mamíferos silvestres de la Reserva de Dzilam, Yucatán, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. México.

STONER, K. 1996. Prevalence and Intensity of Intestinal Parasites in Mantled Howling Monkeys (Alouatta palliata) in Northeastern Costa Rica: Implication for Conservation Biology. Conservation Biology 10:539-546.

TILMAN, D., R. M. MAY, C. L. LEHMAN AND M. A. NOWAK. 1994. Habitat destruction and the extinction debt. Nature 371:65-66.

TOBLER, M. W., S. E. CARRILLO-PERCASTEGUI AND G. POWELL. 2009. Habitat use, activity patterns and use of mineral licks by five species of ungulate in South-Eastern Peru. Tropical Ecology 25:261-270.

TREJO-TORRES, J. C., R. DURÁN Y I. OLMSTED. 1993. Manglares de la Península de Yucatán. Pp. 660-672 en Biodiversidad Marina y Costera de México (Salazar-Vallejo S, González N. E, eds.). CONABIO-CIQRO, D. F. México.

TUN-DZUL, F., J. TREJO Y R. DURÁN. 2006. Los Petenes. Disponible en: http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidad-yucatan/03Parte2/Capitulo3/01Comunidades_terrestres/06Petenes.pdf (Consultado el 13 de abril del 2015).

VALENZUELA, D. 2005. Mapache. Pp. 415-417 en Los mamíferos silvestres de México (G. Ceballos & G. Oliva, eds.). Fondo de Cultura Económica y CONABIO, Hong Kong, China.

VINCE, S. W., S. R. HUMPHREY AND R.W. SIMONS. 1989. The Ecology of hydric hammocks: a community profile. U.S. Fish Wildl. Serv. Biol. Rep 85:7-26.

YOUNG, S. P. 1951. Part 1, Its history, life habits, economic status and control. Pp. 1-226 en The clever coyote (S. P. Young y H. H. T. Jackson, eds.). Wildlife Management Institute, Washington. EEUU.

ZAPATA-RÍOS, G., E. ARAGUILLIN Y J. P. JORGENSON. 2002. Caracterización de la comunidad de mamíferos no voladores en las estribaciones orientales de la cordillera del Kutukú, Amazonia ecuatoriana. Mastozoología Neotropical 13:227-238.

Descargas

Publicado

2015-09-03

Número

Sección

Articles