Distribución, abundancia y amenazas a las poblaciones de tapir (Tapirus bairdii) y pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) en México

Authors

  • Eduardo Jorge Naranjo El Colegio de la Frontera Sur
  • Saúl Abraham Amador Alcalá El Colegio de la Frontera Sur
  • Fredy Alberto Falconi Briones El Colegio de la Frontera Sur
  • Rafael Angel Reyna Hurtado El Colegio de la Frontera Sur

Keywords:

Tapir, pecarí de labios blancos, ecología, conservación

Abstract

Introducción: El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) juegan papeles importantes en la dinámica de los bosques tropicales donde habitan a través de los procesos de herbivoría, dispersión y depredación de semillas. Estos mamíferos han constituido recursos alimentarios para los pobladores de comunidades rurales de Mesoamérica. Ambas especies aparecen en la NOM-059-SEMARNAT-2010, encontrándose en peligro de extinción debido principalmente a la pérdida de su hábitat y a la cacería sin control en toda su área de distribución. El objetivo central del presente estudio consistió en generar un diagnóstico sobre el estado actual de las poblaciones de tapir y pecarí de labios blancos en México, proponiendo una estrategia para su conservación.Métodos: De noviembre 2010 a noviembre 2012 se realizaron evaluaciones rápidas de la presencia, abundancia relativa y amenazas del tapir y el pecarí de labios blancos en diez localidades de cinco estados del sureste de México mediante tres técnicas complementarias: recorridos de transectos lineales, foto-trampeo y aplicación de entrevistas con pobladores locales. Con la información recabada y el análisis de la literatura disponible sobre ambas especies en México se generaron propuestas para confirmar su estatus de riesgo en la Norma Oficial Mexicana 059 mediante el Método de Evaluación de Riesgo (MER) requerido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).Resultados y Discusión: Las áreas de distribución actuales y verificadas para el pecarí de labios blancos se encuentran en los estados Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. El tapir se encuentra en un mayor número de localidades dentro de los estados citados a excepción de Yucatán. Por su gran extensión y buena calidad de hábitat, las áreas críticas para la conservación de ambas especies en el país son: Calakmul-Balamkú-Balam-Kin (Campeche), Montes Azules-Lacantún (Chiapas), Los Chimalapas (Oaxaca), y Sian Ka’an-ejidos forestales del centro de Quintana Roo. Las mayores abundancias poblacionales estimadas de tapir se registraron en La Fraylescana, Uxpanapa y Los Chimalapas (rastros y avistamientos), y en Uxpanapa, Selva Lacandona y Balam-kin (fotografías). Las mayores abundancias estimadas de pecarí de labios blancos correspondieron a Sian Ka’an y Calakmul (rastros y avistamientos directos), y en Balam-kin y Calakmul (fotografías). Las amenazas principales para la conservación de ambas especies en México son la deforestación y fragmentación del hábitat, la cacería sin control, los incendios forestales y las enfermedades transmitidas por animales domésticos. Los registros inesperados de la presencia de ambas especies en localidades puntuales de Campeche, Veracruz y Yucatán estimulan la necesidad de continuar y ampliar las investigaciones sobre la distribución y el estado de conservación de estos mamíferos en el sur y sureste del país.

Author Biographies

Eduardo Jorge Naranjo, El Colegio de la Frontera Sur

Investigador Titular,Departamento de Conservación de la BiodiversidadEl Colegio de la Frontera Sur

Saúl Abraham Amador Alcalá, El Colegio de la Frontera Sur

Departamento de Conservación de la Biodiversidad

Fredy Alberto Falconi Briones, El Colegio de la Frontera Sur

Departamento de Conservación de la Biodiversidad

Rafael Angel Reyna Hurtado, El Colegio de la Frontera Sur

Investigador TitularDepartamento de Conservación de la Biodiversidad

References

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez, y E. Loa(coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México. (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tlistado.html)

Bodmer, R. E. 1991. Strategies of seed dispersal and seed predation in amazonian ungulates. Biotropica 23:255-261.

Bodmer, R., R. Aquino, P. Puertas, C. Reyes, T. Fang y N. Gottdenker. 1997. Manejo y Uso Sustentable de Pecaríes en la Amazonía Peruana. Comisión de Supervivencia de Especies UICN-Sur y CITES, Quito, Ecuador. Registros notables del tapir centroamericano (Tapirus bairdii) en la sierra Mixe. Oaxaca, México

Botello, F., O. Hernández, D. Reyes, V. Sánchez-Cordero y J. Sánchez. 2014. Registros notables del tapir centroamericano (Tapirus bairdii) en la Sierra Mixe, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:995-999.

Caughley, G. y A.R.E. Sinclair. 1994. Wildlife ecology and management. Blackwell Scientific. Oxford, Reino Unido.

Ceballos, G. 2008. Modelado de la distribución de las especies de mamíferos de México para un análisis GAP. Informe final SNIB-CONABIO proyecto DS006. EcoCiencia, S. C. Ciudad de México, México.

Comisión NacionaldeAreas Naturales Protegidas (CONANP). 2009. Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER). http://www.conanp.gob.mx/especies.html.

Conroy, M. J. 1996. Abundance indices. Pp. 179-192 in Measuring and monitoring biological diversity: Standard methods for mammals (Wilson, D. E., F. R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran, y M. Foster, eds.). Smithsonian Institution Press. Washington, EE.UU.

Cruz, E. 2001. Hábitos de alimentación e impacto de la actividad humana sobre el tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, México.

Cruz-Aldán, E., E. J. Naranjo, D. M. Güiris, P. Oropeza, E. Rendón, y L. Araujo. 2009. Programa de acción para la conservación de la especie (PACE): tapir centroamericano (Tapirus bairdii). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ciudad de México, México.

Cutler, T. L., y D. E. Swann. 1999. Using remote photography in wildlife ecology: a review. Wildlife Society Bulletin 27:571-581.

Emmons, L. H., y F. Feer. 1997. Neotropical rainforest mammals. A field guide. Second edition. University of Chicago Press. Chicago, EE.UU.

Escamilla, A., M. Sanvicente, M. Sosa, y C. Galindo-Leal. 2000. Habitat mosaic, wildlife availability, and hunting in the tropical forest of Calakmul, México. Conservation Biology 14:1592-1601.

Escobedo, E. 2011. Mamíferos terrestres. Pp.267-271 in Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación (Pozo, C., N. Armijo-Canto, y S. Calmé, eds.). El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. Ciudad de México, México.

EnvironmentalSystems ResearchInstitute(ESRI). 2008. ArcView 9. Redlands, CA, USA. http://www.esri.com/ software/arcgis/arcview/index.html.

Flesher, K. 1999. Preliminary notes on the conservation status of Baird´s tapir in north-eastern Honduras. Oryx 33:294-300.

Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Tapirus bairdii. Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000 (Medellín, R., compilador). Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. Ciudad de México, México.

Harmsen, B. J., R. J. Foster, S. Silver, L. Ostro, y C. P. Doncaster. 2010. Differential use of trails by forest mammals and the implications for camera-trap studies: A case study from Belize. Biotropica 42:126- 133.

Instituto NacionaldeEcología(INE). 2000a. Programa de manejo, Reserva de la Biósfera Calakmul, México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Ciudad de México, México.

Instituto NacionaldeEcología(INE). 2000b. Programa de manejo, Reserva de la Biósfera Montes Azules, México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Ciudad de México, México.

Instituto NacionaldeEcología(INE). 2006. Programa de conservación y manejo, Reserva de la Biosfera Los Petenes. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ciudad de México, México.

InternationalUnion for Conservation ofNatureand NaturalResources (IUCN). 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Accesado el 3 de noviembre 2012.

Lira, I. 2006. Ecología y conservación del tapir centroamericano en la frontera de colonización de la zona noreste del municipio de Santa María Chimalapa, Oaxaca. Protocolo de tesis doctoral. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Instituto Politécnico Nacional. Oaxaca, México.

Lira, I., y M. Briones. 2011. Impacto de la ganadería extensiva y cacería de subsistencia sobre la abundancia relativa de mamíferos en la Selva Zoque, Oaxaca, México. Therya 2:217-244.

Lira, I., M. Briones, y G. Sánchez. 2014. Abundancia relativa, estructura poblacional, preferencia de hábitat y patrones de actividad del tapir centroamericano Tapirus bairdii (Perissodactyla: Tapiridae), en la Selva de Los Chimalapas, Oaxaca, México. Revista de Biología Tropical 62:1407-1419.

Lira, I., C. Galindo, y M. Briones. 2012. Mamíferos de la Selva Zoque: riqueza, uso y conservación. Revista de Biología Tropical 60:781-797.

Lira, I., y E. J. Naranjo. 2005. Ampliación del área de distribución de Tapirus bairdii, Gill 1865 (Perissodactyla: Tapiridae) en Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana 21:107-110.

Lira, I., E. J. Naranjo, D. M. Güiris, y E. Cruz. 2004. Ecología de Tapirus bairdii (Perissodactyla: Tapiridae) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo (Polígono I), Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana 20:1-21.

Lira, I., y E. J. Naranjo. 2005. Ampliación del área de distribución de Tapirus bairdii, Gill 1865 (Perissodactyla: Tapiridae) en Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana 21:107-110.

Lira, I., E. J. Naranjo, D. Hilliard, M. A. Camacho, A. DeVillay M. A. Reyes. 2006. Status and conservation of Baird’s tapir in Oaxaca, Mexico. Tapir Conservation 15:21-28.

Loiselle, B. A., C. A. Howell, C. H. Graham, J. M., Goerck, T. Brooks, K. G. Smith, y P. H. Williams. 2003. Avoiding pitfalls of using species distribution models in conservation planning. Conservation Biology 17:1591-1600.

Lozano, R., y J. A. Olivares. 2011. Pp. 86-111 in Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación (Pozo, C., N. Armijo-Canto y S. Calmé, eds.). El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones. Ciudad de México, México.

March, I. J. 1990. Evaluación del hábitat y situación actual del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) en México. Tesis de maestría. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

March, I. J. 1993. The white-lipped peccary (Tayassu pecary). Pp. 13-22 in Pigs, Peccaries and Hippos (Oliver, W. L. R., ed.). IUCN, Gland, Suiza.

March, I. J. 1994. La situación actual del tapir en México. CIES, Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste. Serie Monografías no.1. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

March, I. J. 2005. Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari). Pp. 522-524 in Los mamíferos silvestres de México (Ceballos, G. y G. Oliva, eds.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, y Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México, México.

March, I. J., y E. J. Naranjo. 2005. Tapir (Tapirus bairdii). Pp. 496-497 in Los mamíferos silvestres de México (Ceballos G. y G. Oliva, eds.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Mayer, J. J., y R. M. Wetzel. 1987. Tayassu pecari. Mammalian Species 293:1-7.

Mendoza, E., T. Fuller, H. Thomassen, W. Buermann, D. Ramírez, y T. B. Smith. 2013. A preliminary assessment of the effectiveness of the Mesoamerican Biological Corridor

for protecting potential Baird’s tapir (Tapirus bairdii) habitat in southern Mexico. Integrative Zoology 8:35- 47.

Muench, C. E. 2001. Patrones de uso del hábitat del tapir (Tapirus bairdii) en dos localidades de la selva lacandona, Chiapas. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Naranjo, E. J. 1995. Abundancia y uso de hábitat del tapir (Tapirus bairdii) en un bosque tropical húmedo de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical 4:20-31.

Naranjo, E. J. 2000. Estimación de abundancia y densidad en poblaciones de fauna silvestre tropical. Pp. 37-46 in Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica (Cabrera, E., C. Mercolli, y R. Resquín, eds.). Fundación Moisés Bertoni y CITES-Paraguay. Asunción, Paraguay.

Naranjo, E. J. 2002. Population ecology and conservation of ungulates in the Lacandon Forest, Mexico. Tesis doctoral, University of Florida. Gainesville, EE.UU.

Naranjo, E .J. 2009. Ecology and conservation of Baird’s tapir in Mexico. Tropical Conservation Science 4:140-158.

Naranjo, E. J. 2012. Los incendios del 98 en la Selva Lacandona. Pp. 112-116 in Relatos de fogata: anécdotas y experiencias de biólogos y conservacionistas en campo (March I. J., y M. A. Lazcano, eds.). PNUD, CONANP y TNC. Ciudad de México, México.

Naranjo, E. J. 2014. Tapir. Pp. 377-387 in Ecología y manejo de fauna silvestre en México (Valdez, R., y J. A. Ortega, eds.). Colegio de Postgraduados y New Mexico State University. Texcoco, México.

Naranjo, E. J., S. A. Amador, F. Falconi, y R. Reyna. 2013. Conocimiento integral del tapir (Tapirus bairdii) y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) en México. Informe técnico final del proyecto HK014. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.

Naranjo, E. J., y R. E. Bodmer. 2002. Population ecology and conservation of Baird’s tapir (Tapirus bairdii) in the Lacandon Forest, Mexico. Tapir Conservation 11:25-33.

Naranjo, E. J., y R. E. Bodmer. 2007. Source-sink systems of hunted ungulates in the Lacandon Forest, Mexico. Biological Conservation 138:412-420.

Naranjo, E. J., J. E. Bolaños, M .M. Guerra, y R. E. Bodmer. 2004a. Hunting sustainability of ungulate populations in the Lacandon Forest, Mexico. Pp. 324-343 in People in nature: wildlife conservation in South and Central America (Silvius, K. M., R. E. Bodmer, y J. M. V. Fragoso, eds.). Columbia University Press. New York, EE.UU.

Naranjo, E. J., y E. Cruz. 1998. Ecología del tapir en la Reserva de la Biósfera La Sepultura. Acta Zoológica Mexicana 73:111-125.

Naranjo, E. J., M. M. Guerra, R. E. Bodmer, y J. E. Bolaños. 2004b. Subsistence hunting by three ethnic groups of the Lacandon Forest, Mexico. Journal of Ethnobiology 24:233-253.

Naranjo, E. J., y R. A. Reyna. 2007. Propuesta de inclusión del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) en el proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2001. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ciudad de México, México.

Nolasco, A. L. 2009. Distribución Actual y Estado de Conservación del Tapir Centroamericano Tapirus bairdii Gill, 1865 (Perissodactyla: Tapiridae) en México. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.O’Farrill, G., Calme, S., y Gonzalez, A. 2006. Manilkara zapota: A new record of a species dispersed by tapirs. Tapir Conservation 15:32-35.

Ojasti, J., y F. Dallmeier. 2000. Manejo de fauna silvestre Neotropical. Smithsonian Institution/Man and Biosphere Program. Washington, EE.UU.

Olmos, F. 1997. Tapirs as seed dispersers and predators. Pp. 3-9 in Tapir Action Plan (Brooks, D., R. E. Bodmer, y S. Matola, eds.). IUCN Tapir Specialists Group. Gland, Suiza.

OrtegadelValle, D., T. Carranza, y J. Martínez. 2012. Una mirada desde el corazón de la Jícara de Oro (experiencias de conservación en la Selva Zoque de Los Chimalapas). World Wildlife Fund – México / USAID. Ciudad de México, México.

Pérez-Farrera, M. A., R. Martínez, E. Meléndez, E., Farrera, y H. Gómez. 2006. Inventario florístico de la Zona de Protección Forestal La Fraylescana, Chiapas, México. Informe final del proyecto Y012, CONABIO. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México.

Pérez, C., y E. Matus. 2010. El tapir Tapirus bairdii en la región sureste del Área de Protección de Flora y Fauna Balam Ka’ax, Quintana Roo, México. Therya 1:137-144.

Quijano, E. 2001. Ecología, aprovechamiento y conservación de la fauna silvestre en Tres Reyes, Quintana Roo. Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Sur. Chetumal, México.

Reid, F. A. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico. Oxford University Press. New York, EE.UU.

Reyna. R. A. 2002. Hunting effects on the ungulates species in Calakmul Forest, Mexico. Tesis de maestría, University of Florida. Gainesville, EE.UU.

Reyna, R. A. 2007. Social ecology of the white-lipped peccary (Tayassu pecari) in Calakmul Forest, Campeche, Mexico. Tesis doctoral, University of Florida. Gainesville, EE.UU.

Reyna, R. A., I. J. March, E. J. Naranjo, y S. Mandujano. 2014. Pecaríes en México. Pp. 353-375 in Ecología y manejo de fauna silvestre en México (Valdez, R., y J. A. Ortega, eds.). Colegio de Postgraduados y New Mexico State University. Texcoco, México.

Reyna, R. A., E. J. Naranjo, C. A. Chapman, y G. W. Tanner. 2009. Hunting and the conservation of a social ungulate: The white-lipped peccary Tayassu pecari in Calakmul, Mexico. Oryx 44:89-96.

Reyna, R. A., y G. W. Tanner. 2005. Habitat preferences of ungulates in hunted and nonhunted areas in the Calakmul Forest, Campeche, Mexico. Biotropica 37:676-685.

Reyna-Hurtado, R., y G. W. Tanner. 2007. Ungulate relative abundance in hunted and non-hunted sites in Calakmul Forest (Southern Mexico). Biodiversity and Conservation 16:743-757.

Rivadeneyra, E. 2007. Hábitos alimentarios del tapir (Tapirus bairdii) en el sector sur de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, Chiapas, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.

Romero, S., B. G. Ferguson, D. Güiris, D. González, S. López, A. Paredes, y M. Weber. 2008. Comparative parasitology of wild and domestic ungulates in the Selva Lacandona, Chiapas, Mexico. Comparative Parasitology 75:115-126.

SecretaríadeDesarrollo Social(SEDESOL). 1993. Programa de manejo de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Ciudad de México, México.

SecretaríadeMedio Ambientey Recursos Naturales (SEMARNAT). 2001. Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Ocozocoautla, México.

SecretaríadeMedio Ambientey Recursos Naturales (SEMARNAT). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM- 059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental, especies nativas de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010:1-78.

Silveira, L. A.T.A., J.A. Jacomo, y F. Diniz-Filho. 2003. Camera trap, line transect census and track surveys: A comparative evaluation. Biological Conservation 114:351-355.

Sowls, L. K. 1997. Javelinas and the other peccaries: Their biology, management and use. Second ed. Texas A&M University Press. College Station, EE.UU.

Tejeda-Cruz, C., E. J. Naranjo, A. D. Cuarón, H. Perales, y J. L. Cruz-Burguete. 2009. Habitat use of wild ungulates in fragmented landscapes of the Lacandon Forest, southern Mexico. Mammalia 73:211-219.

Vargas, F., y S. Escobar. 2000. Áreas naturales protegidas de México con decretos federales (1899-2000). Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. Ciudad de México, México.

Weber, M. 2000. Effects of hunting on tropical deer populations in Southeastern Mexico. Tesis de maestría, University of London. London, Reino Unido.

Published

2015-02-12

Issue

Section

Special Contribution