https://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/issue/feedTherya Notes2023-11-30T19:54:12+00:00Dra. Consuelo Lorenzotherya_notes@mastozoologiamexicana.comOpen Journal Systems<p><em>THERYA</em> <em>NOTES</em> es una revista digital de publicación cuatrimestral (tres números por año), incluye trabajos que sean el resultado de investigaciones científicas originales, en inglés, sobre el conocimiento de los mamíferos. El sistema de arbitraje es por pares a doble ciego, lo que garantiza estándares de alta calidad.</p>https://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/399Impact of global climate change on mammals2023-09-14T00:21:07+00:00Tamara Mila Rioja-Paradelatamara.rioja@unicach.mxMaría Elena Torres-Olaveelena.torres@uacj.mxArturo Carrillo-Reyesarturo.carrillo@unicach.mx<p>El cambio climático global, marcado por fluctuaciones de temperatura y cambios en la precipitación, representa graves amenazas para la biodiversidad mundial, especialmente para los mamíferos. A medida que las temperaturas aumentan, la idoneidad de los hábitats se modifica, provocando cambios en el rango de distribución de los mamíferos, particularmente en especies con distribuciones limitadas. El cambio climático impacta no solo en la distribución de las especies, sino también en sus procesos reproductivos. Por ejemplo, las temperaturas alteradas pueden causar cambios en el momento de reproducción de los mamíferos, lo que potencialmente afecta el éxito reproductivo debido a desajustes en la disponibilidad de recursos. Además, el cambio climático influye en el comportamiento de los mamíferos, como la búsqueda de alimento y la migración, e incluso puede afectar la distribución de vectores de enfermedades. Los cambios en el hábitat debido a variables climáticas pueden resultar en la pérdida de hábitat, fragmentación y cambios en la idoneidad. Investigaciones recientes han arrojado luz sobre la relación intrincada entre el cambio climático y la biología de los mamíferos, pero aún quedan muchas preguntas sin respuesta. Los estudios futuros deberían centrarse en especies menos conocidas, la adaptación potencial y los efectos combinados de múltiples variables climáticas. La investigación a largo plazo es vital para comprender los impactos continuos del cambio climático y predecir tendencias futuras.</p>2023-09-14T00:14:39+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/286Bats got a place in the sun: new findings of daytime flight in Brazil2023-09-14T00:21:07+00:00Daniela Bôlladanielabolla@hotmail.comRoberto Leonan Morim Novaesrobertoleonan@gmail.comFernando Carvalhof.carvalho@unesc.net<p>La mayoria de las expecies de murciélagos son pequeños y nocturnos. El hábito nocturno evolucionó principalmente para evitar depredadores y la competencia. Recientemente, se han registrado murciélagos del suborden Yangochiroptera volando durante el día en la Amazonía y Malasia peninsular. Describimos nuevos registros de murciélagos neotropicales volando durante el día en regiones tropicales y subtropicales de Brasil. Todos los registros se realizaron ocasionalmente durante el muestreo de aves y murciélagos con redes de niebla y búsqueda visual. Proporcionamos información sobre el tiempo de los registros, las respectivas medidas de radiación solar, temperatura del aire, humedad, nebulosidad y velocidad del viento tomadas de las estaciones meteorológicas disponibles más cercanas del Instituto Nacional de Meteorología (INMET). En el noreste y sur de Brasil, registramos 6 especies/taxones de murciélagos de 4 familias (Molossidae, Noctilionidae, Phyllostomidae y Vespertilionidae) volando durante el día con temperaturas del aire que varían de 23.5 a 35.1 ºC. Las causas de estos registros diurnos posiblemente pueden explicarse por el tamaño de los individuos, las características de su sitio de descanso y principalmente por la temperatura del aire. Estos registros refuerzan la necesidad de estudios sobre los mecanismos de termorregulación en murciélagos cerca del ecuador, evidenciando datos sobre su historia natural, ya que estos son esenciales para evaluar cómo las especies de quirópteros se verán influenciadas por el cambio climático en el futuro.</p>2023-09-13T23:01:33+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/333Efectos de la variabilidad de temperatura y precipitación causadas por el cambio climático sobre la reproducción de los murciélagos2023-09-14T00:21:08+00:00Paola Ocampo-Gonzálezpaola.ocampo@unach.mxTamara M. Rioja-Paradelatamara.rioja@unicach.mxArturo Carrillo-Reyesarturo.carrillo@unicach.mxConsuelo Lorenzoclorenzo@ecosur.mxEduardo Espinoza-Medinillaeduardo.espinoza@unicach.mxRicardo López-Wilchisrlw@xanum.uam.mx<p>La reproducción en murciélagos es regulada por factores endógenos y exógenos, por lo que las variaciones en las condiciones climáticas pueden impactar en su éxito reproductivo. Se presenta una revisión de literatura y análisis de los efectos de la variabilidad de la temperatura y precipitación causadas por el cambio climático sobre la reproducción de los murciélagos. Se realizó una búsqueda de literatura científica publicada de 2000 a 2023, basada en la combinación de 3 elementos clave referentes a la variabilidad de la temperatura y precipitación, cambio climático y reproducción de murciélagos. Los efectos descritos fueron analizados y la información se reporta en una síntesis cualitativa. Un total de 41 artículos científicos y 3 capítulos de libros de 15 países abordaron el efecto de la variabilidad climática en la temperatura y precipitación causada por el cambio climático en la reproducción de murciélagos. Se evidencia la capacidad de algunas especies para modificar su patrón reproductivo en respuesta a esta variabilidad y que las variables ambientales pueden modificar el momento de los eventos reproductivos. Debido a la diversidad en su biología reproductiva y la capacidad para maximizar su eficiencia reproductiva ante diferentes condiciones ambientales, no se puede generalizar sobre los efectos del cambio climático en la reproducción de murciélagos, ya que se han demostrado diferencias intra e interespecíficas en la capacidad para maximizar su éxito reproductivo. Se requiere de mayor investigación que aborde los efectos de las variables climáticas sobre los eventos reproductivos.</p>2023-09-14T00:16:04+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/347Evaluación multicriterio y los modelos de distribución potencial: Herramientas clave para la mitigación del cambio climático y la conservación del jaguar (Panthera onca) en el noreste de México y sur de EUA2023-09-14T02:21:22+00:00Maria Elena Torres-Olaveelena.torres@uacj.mxCuauhcihuatl Vital-Garcíacuauhcihualt.vital@uacj.mxHugo Luis Rojas-Villaloboshlrojas@uacj.mxLuis Carlos Bravo-Peñaluis.bravo@uacj.mxVíctor Manuel Salas-Aguilarvictor.salas@uacj.mxArturo Carrillo-Reyesarturo.carrillo@unicach.mxTamara Mila Rioja-Paradelatamara.rioja@unicach.mxAlicia Melgoza-Castilloamelgoza@uach.mxCarmelo Pinedo-Álvarezamelgoza@uach.mx<p>Para llevar a cabo protocolos de conservación del jaguar (<em>Panthera onca</em>) es indispensable determinar la idoneidad de hábitat de la especie por lo que, el objetivo de este trabajo es el análisis de idoneidad espacial para la conservación de <em>Panthera onca</em> para el noreste de México y sur de Estados Unidos como medida para mitigar el efecto del cambio climático. La evaluación de la idoneidad espacial del hábitat del jaguar en el noreste de México y el sur de Estados Unidos ayudará a implementar medidas de conservación para mitigar el impacto del cambio climático en la especie. Lo que conlleva a responder la pregunta ¿Cuál es el hábitat optimo del jaguar en el área seleccionada, y cómo se puede utilizar esta información para mitigar los efectos del cambio climático a través de medidas de conservación? Se utilizó un modelo de distribución potencial y una evaluación multicriterio. El AUC de entrenamiento promedio para los modelos corridos es 0.86. Por otra parte, el método de evaluación multicriterio es consistente (CR = 0.0725) por lo que los criterios seleccionados para el hábitat del jaguar son adecuados y favorables. En el área de estudio hay 1,257,650 ha que reúnen las condiciones de hábitat idóneo casi continuo para el jaguar tanto en México como EUA que no están consideradas para conservación de este felino en ambos países. Estas técnicas generan cartografía que puede auxiliar en la toma de decisiones de conservación, preservación, reintroducción y manejo de este felino ante el cambio climático.</p>2023-09-14T02:21:20+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/325Noteworthy record of Puma yagouaroundi’s elevational distribution2023-09-14T02:29:00+00:00Esteban Matías-Ramosesteban.matias@hotmail.comLuis A. Trujillotrujillososaluis@gmail.comAndrea T. Valdésandrea.tvh@ciencias.unam.mxJosé G. Martínez-Fonsecajm3934@nau.edu<p>A pesar de la amplia distribución del jaguarundi (<em>Puma yagouaroundi</em>) en América, es considerada una especie rara y elusiva, de la cual se conoce poco a lo largo de su rango de distribución. El intervalo de su distribución altitudinal es desde el nivel del mar hasta alrededor de los 3,200 m, pero generalmente se encuentra por debajo de los 500 m. Durante una caminata rutinaria en la Sierra de los Cuchumatanes (Huehuetenango, Guatemala), se documentó un encuentro directo con un jaguarundi y se registraron datos específicos sobre la ubicación, la hora del día y el comportamiento del individuo. Observamos y fotografiamos un macho adulto a 3,559 m en el Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán. Este es el registro a mayor altitud para la especie y refleja su plasticidad para habitar en una amplia variedad de ecosistemas y condiciones climáticas.</p>2023-09-14T02:28:59+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/278A visit to the Mountain of Guerrero; first records of medium and large mammals in Atlixtac, Guerrero, México2023-09-20T18:10:41+00:00Rodolfo Rodríguez-Ruizrodolfo.rodriguez@posgrado.ecosur.mxRocío Ramírez Barriosrociorrb13@ciencias.unam.mxBeatriz Pereyra Cortésbiologapereyra@gmail.comJavier Bailón Mirandajavier.bm04@gmail.comCarlos Sánchez Castrocarlos.sanchez.castro83@gmail.comOctavio Monroy-Vilchistavomonroyvilchis@gmail.com<p>El estado de Guerrero es un área importante por su alta diversidad de mamíferos. Sin embargo, pocos estudios documentan esta diversidad de mamíferos en el estado. Debido a lo anterior, en este estudio se analizó la diversidad de mamíferos terrestres la región de Montaña de Atlixtac, Guerrero. Durante septiembre 2021 a marzo 2022 se visitó la comunidad de Atlixtac, Guerrero, se colocaron cámaras-trampa y se realizaron recorridos. La información obtenida se organizó y se analizó la abundancia y la diversidad. Se registraron 15 especies distribuidas en 10 familias; de éstas, 2 especies se encuentran bajo protección en la NOM 059 SEMARNAT; <em>Leopardus wiedii</em> mediante foto trampeo (<em>n</em> = 3) y <em>Herpailurus yagouaroundi</em> (<em>n</em> = 1) mediante reporte de caza. La zona de estudio es importante para los mamíferos del estado de Guerrero, se amplía la distribución y el conocimiento de especies como <em>L. wiedii</em>, <em>H. yagouaroundi</em> y <em>S. angustifrons</em>. Es importante incrementar el monitoreo en la región de montaña de Guerrero, los resultados obtenidos indican una alta probabilidad de aumentar el número de especies en el estado. El área de estudio es importante ecológicamente porque se encuentra dentro de la Sierra Madre del Sur, conecta con la Cuenca del Balsas y sirve de corredor biológico para varias especies de mamíferos.</p>2023-09-20T18:10:40+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/237Medium-sized mammals in an urban park of Xalapa, Veracruz, México and local knowledge about wildlife2023-09-20T18:27:23+00:00Jorge Ramos-Lunajorge.ramos@inecol.mxAdriana Sandoval-Comteadriana.sandoval@inecol.mxI. Akemy González-Casasakemygonzalezc@gmail.comJuan Carlos Serio-Silvajuan.serio@inecol.mx<p>Los inventarios de vida silvestre son herramientas para la investigación biológica que pueden fomentar la conciencia pública sobre temas ambientales. Este estudio proporciona información sobre los mamíferos medianos que deambulan por el Jardín de las Esculturas, un parque de 2 ha ubicado en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, en el que no se han llevado a cabo trabajos previos sobre mamíferos. Los datos se obtuvieron como parte de un proyecto de educación ambiental, a través de fototrampeo y entrevistas informales con los empleados del parque. Reportamos por primera vez un inventario de mamíferos medianos para este sitio. Se registraron un total de 5 órdenes, 7 familias y 10 especies, 8 de las cuales son fauna nativa. A pesar de no encontrarse en ninguna categoría de riesgo, la pérdida de áreas verdes y los conflictos socioambientales podrían eventualmente llevarlas a la extirpación, junto con sus funciones ecológicas. Los empleados reportaron diversos conflictos entre asentamientos humanos vecinos y las especies silvestres registradas. Nosotros destacamos la importancia de esta zona como parte del archipiélago de fragmentos de bosques de Xalapa, al tiempo que mencionamos la relevancia de diseñar programas de educación ambiental que tengan como fin el fomentar la conexión con las especies locales, la difusión de su biología y conservación.</p>2023-09-20T18:27:22+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/342Predation of Sumichrast's vesper rat Nyctomys sumichrasti by the lizard Basiliscus plumifrons 2023-09-20T18:43:02+00:00Randy Alvaradorandygomez3005@gmail.comJosé Manuel Morajosemora07@gmail.com<p>En Costa Rica hay 33 especies de Cricetidae, incluida <em>Nyctomys sumichrasti</em>, una rata relativamente poco común. En Costa Rica, habita principalmente en el dosel y rara vez se le ve debido a sus hábitos nocturnos y arbóreos. En México, se le ha observado tanto en las copas de los árboles como en el suelo en medio de vegetación densa y árboles. Durante una caminata en Selva Verde Lodge en el norte de Costa Rica, observamos un evento de depredación. Tomamos fotos desde aproximadamente 5 m para no perturbar al depredador. Identificamos al depredador en el lugar y luego confirmamos la identificación de la presa al comparar nuestras fotos con otras imágenes, guías de campo y claves taxonómicas. El 19 de marzo de 2023 a las 17:28 hr, observamos a una hembra adulta de basilisco verde (<em>Basiliscus plumifrons</em>) que depredó y consumió una <em>Nyctomys sumichrasti</em>. El basilisco persiguió a la rata por el suelo, la agarró con sus mandíbulas, la mató y luego la engulló. Todo el proceso duró aproximadamente 40 minutos. <em>Nyctomys sumichrasti</em> visita edificios en Selva Verde lodge donde siempre hay basiliscos. Estos son diurnos, mientras que <em>N. sumichrasti</em> es nocturna, pero pueden coincidir en actividad y ubicación. Recientemente, un basilisco verde hembra capturó una lagartija nocturna, y semanas antes, un macho de la misma especie consumió una cría de iguana verde en la misma área.</p>2023-09-20T18:43:01+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/359Philander opossum as prey of Didelphis marsupialis in a rainforest in México2023-09-20T18:56:29+00:00J. Vladimir Rojas-Sánchezvladimir.rojas@st.ib.unam.mxVíctor Sánchez-Corderovictor@ib.unam.mxRosamond Coatesrcoates@ib.unam.mxMauricio Hernández-Jaureguimauricio.h.jauregui@gmail.comJosé Juan Flores-Martínezjj@ib.unam.mx<p>Las selvas húmedas Neotropicales albergan una diversidad de mamíferos con interacciones complejas entre especies. Los didélfidos, conocidos como tlacuaches, son mamíferos comunes en estas selvas húmedas. En México, el tlacuache común, <em>Didelphis marsupialis</em> y el tlacuache cuatro ojos, <em>Philander opossum</em> son especies simpátricas en estas selvas. La zona de estudio se localiza en una selva tropical húmeda de la Estación de Biología Los Tuxtlas, en Veracruz, México. Se filmaron ambas especies de tlacuaches <em>in situ </em>usando un teléfono celular. Las características morfológicas de ambas especies corresponden a individuos adultos de <em>D. marsupialis</em> y <em>P. opossum</em>. El video muestra a un individuo de <em>D. marsupialis</em> cruzando una vereda y llevando en su hocico un cadáver, como presa, de un individuo de <em>P. opossum</em>. Se documenta el primer reporte de <em>P. opossum</em> como presa de <em>D. marsupialis</em> en una selva tropical húmeda en México. Se discute si este escenario ocurrió por un evento de depredación, o bien, por un encuentro fortuito con una carcasa que estaba siendo trasladada para su consumo. Se conoce que <em>D. marsupialis</em> consume carcasas, aunque también caza otras especies de tlacuaches. Nuestro estudio coincide con observaciones que documentan la depredación de <em>D. marsupialis</em> sobre <em>P. opossum</em> en Barro Colorado, Panamá y contribuye a proveer información relevante sobre los hábitos alimenticios de esta especie en selvas tropicales húmedas.</p>2023-09-20T18:56:28+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/345New records and distributional extensions of Peropteryx leucoptera, Gardnerycteris crenulatum, and Lampronycteris brachyotis in Bolivia2023-09-26T16:04:55+00:00José L. Poma-Ureyjose_luispoma@hotmail.comLuis H. Acosta Salvatierral.jubatus096@gmail.comNicolas Malpartidanmalpartidaferrero@gmail.comHéctor E. Ramírez-Chaveshector.ramirez@ucaldas.edu.coJosé Ochoa G.jochoabat@gmail.com<p>En los últimos 5 años, el conocimiento de los murciélagos (Chiroptera) de Bolivia ha avanzado significativamente, adicionándose 10 especies y una lista actualizada para el país. A pesar de los avances en el conocimiento de la fauna de murciélagos, algunas especies han sido registradas por pocos especímenes de referencia (<em>n</em> < 8), tales como <em>Peropteryx leucoptera</em> (Emballonuridae), <em>Gardnerycteris crenulatum</em> y <em>Lampronycteris brachyotis</em> (Phyllostomidae). Aquí reportamos nuevos registros para estas especies que amplían sus distribuciones en Bolivia y señalamos datos morfométricos adicionales. La revisión incluye especímenes colectados y depositados en colecciones sistemáticas, realizamos comparaciones cualitativas y cuantitativas de variables externas y cráneo-dentales con las descripciones taxonómicas originales de las 3 especies. También compilamos y proyectamos en mapas las localidades correspondientes a registros históricos en Bolivia. Los nuevos registros representan extensiones de distribución a 10 provincias biogeográficas dentro de Bolivia. Los especímenes de <em>P. leucoptera</em> provienen de la región sureste del país. Para <em>G. crenulatum</em> y <em>L. brachyotis </em>presentamos el registro más austral y oriental en Bolivia, respectivamente. Los especímenes de <em>P</em>. <em>leucoptera</em> tienden a ser más pequeños que otros colectados en la región, mientras que los especímenes de <em>G</em>. <em>crenulatum</em> son ligeramente mayores que aquellos reportados en otros países. Los nuevos registros extienden entre 197 y 736 km los rangos geográficos conocidos para estas especies en Bolivia. Recomendamos incrementar los esfuerzos orientados a la actualización de las distribuciones de otras especies con escasos registros en Bolivia.</p>2023-09-26T16:04:53+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/270New records of small mammals in the diet of the buff-fronted owl, Aegolius harrisii and the black-and-white owl, Strix nigrolineata, along with a review of mammal prey of owls in Colombia2023-09-28T16:18:18+00:00Valentina Marín-Giraldomarinval97@gmail.comSarah Chaves-Castañosaritahchavesc@gmail.comIngrith Y. Mejía-Fontechaingrith1896@gmail.comDaniela Velásquez-Guaríndaniela.bio202830@gmail.comOfelia Mejía-Egasomejiaegas@gmail.comJuan Pablo López-Ordoñezjlopez@conservation.orgHéctor E. Ramírez-Chaveshector.ramirez@ucaldas.edu.co<p>La dieta de los búhos y lechuzas de Colombia ha sido escasamente estudiada. <em> </em>El consumo de murciélagos y otros pequeños mamíferos ha sido registrado para <em>Aegolius harrisii </em>y <em>Strix nigrolineata</em> en otros países de Centro y Sudamérica; sin embargo, no había información sobre el tema para Colombia. Presentamos nuevas observaciones de la depredación de mamíferos por búhos en Colombia y una breve revisión de registros históricos. Reportamos el intento de consumo de un murciélago del género <em>Platyrrhinus </em>por parte del búho bicolor (<em>Aegolius harrisii</em>) y la presencia de murciélagos (<em>Dermanura </em>y <em>Rhogeessa</em>) y musarañas (<em>Cryptotis</em>) en una egagrópila del búho carinegro (<em>Strix nigrolineata</em>), en los Andes de Colombia. La revisión de la literatura y datos de colecciones biológicas arrojó un total de al menos 30 especies de mamíferos que han sido registradas en la dieta de 8 especies adicionales de búhos en el país. Los roedores son las presas con mayor número de reportes, que incluyen taxa de bosques, áreas urbanas y periurbanas. Esta información puede ser útil para estudios posteriores sobre los posibles efectos de la pérdida del hábitat en el consumo de mamíferos por búhos y su papel como controladores de hospederos de agentes zoonóticos.</p>2023-09-28T16:18:15+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/376Scavenging insects found on a carcass of the endangered Galápagos sea lion Zalophus wollebaeki2023-09-28T16:32:36+00:00Andrea C. Románandrea.carvajal@fcdarwin.org.ecJanna Chicaiza-Herrerajanna.chicaiza@gmail.comLenyn Betancourt-Cargualenyn.betancourt@fcdarwin.org.ecC. Miguel Pintomiguel.pinto@fcdarwin.org.ec<p>El lobo marino (<em>Zalophus wollebaeki</em>) es una especie endémica de las Galápagos. Cadáveres de lobos marinos de las Galápagos se encuentran con frecuencia en las playas, pero poco se conoce sobre sus descomponedores. El objetivo del presente trabajo es reportar una muestra de insectos encontrados sobre un cadáver de lobo marino. En noviembre de 2022 se halló un cuerpo de <em>Z</em>.<em> wollebaeki </em>en el islote Caamaño del que se recolectaron e identificaron pupas y adultos de insectos carroñeros. Se encontraron 2 especies de escarabajos y 1 de mosca. Los especímenes fueron identificados como: <em>Phaleria </em><em>manicata</em> (Coleoptera: Tenebrionidae), <em>Dermestes ater</em> (Coleoptera: Dermestidae) y <em>Galopagomyia inoa </em>(Diptera: Sarcophagidae). <em>Phaleria manicata</em> y <em>G. inoa</em> se reportan por primera vez en el cuerpo de un lobo marino. En las Galápagos, los insectos carroñeros y el papel que desempeñan en el proceso de descomposición son poco conocidos. Por lo tanto, más estudios se deben focalizar en comprender el papel ecológico de las comunidades de descomponedores en los distintos ecosistemas de las Islas Galápagos.</p>2023-09-28T16:32:34+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/386Mutualistic relationship between Baird´s tapir Tapirus bairdii and brown basilisk Basiliscus basiliscus at Corcovado National Park, Costa Rica2023-09-28T18:50:39+00:00Dionisio Paniaguanitolaparios@gmail.comJosé Manuel Morajosemora07@gmail.com<p>Algunas relaciones simbióticas, como el mutualismo, benefician a los individuos de las especies involucradas. Aunque existen registros de animales que se alimentan de organismos hematófagos que infestan a otros vertebrados, los casos de reptiles que se alimentan sobre mamíferos son escasos. Aquí reportamos el caso del cherepo, <em>Basiliscus basiliscus</em> alimentándose sobre la danta, <em>Tapirus bairdii</em>, en Costa Rica. Las observaciones se llevaron a cabo en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica donde uno de los autores (D. Paniagua) realiza excursiones con grupos de turistas. Durante tales excursiones, se ha observado a basiliscos en la espalda de tapires cazando tábanos (Tabanidae) que aterrizan en ellos para alimentarse de su sangre. Se obtuvieron al menos 10 observaciones de este comportamiento entre basiliscos y tapires. Estos casos se observaron con mayor frecuencia en días calurosos y cuando hay suficiente agua en los charcos u otras fuentes. Cuando los tapires descansan en lugares secos, no se ha observado la presencia de basiliscos. Este comportamiento tiene como objetivo alimentarse de tábanos hembra, que constantemente acosan a los tapires intentando posarse y alimentarse de su sangre. El cherepo obtiene alimento y ayuda a los tapires al reducir las picaduras dolorosas de los tábanos y la propagación potencial de enfermedades. Este comportamiento mutualista no había sido descrito anteriormente para ninguna de estas 2 especies.</p>2023-09-28T18:50:36+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/358Terrestrial mammals’ species richness, diversity, and activity patterns in the Darién National Park, Panamá2023-10-11T01:30:37+00:00Ricardo Morenormoreno@yaguarapanama.orgNatalia Youngnyoung@yaguarapanama.orgArturo Puertesapuertes@yaguarapanama.orgJ. Antonio de la Torreadelatorre.jsm@gmail.com<p>El Parque Nacional Darién, es uno de los mayores bosques de Mesoamérica y el monitoreo de las poblaciones de mamíferos terrestres en esta región es fundamental para definir acciones de conservación que aseguren su persistencia. Colocamos 33 estaciones de foto trampeo y evaluamos la abundancia relativa de los mamíferos terrestres, el esfuerzo de muestreo necesario para obtener una estimación confiable de su riqueza y los patrones de actividad de las especies más registradas. Identificamos con certeza 24 especies de mamíferos. Nuestro muestreo fue representativo, ya que documentamos el 85 % de las especies que ya se habían registrado para esta área. Los jaguares (<em>Panthera onca</em>), ocelotes (<em>Leopardus pardalis</em>) y margays (<em>L. wiedii</em>) mostraron un comportamiento crepuscular, y los pumas (<em>Puma concolor</em>) y jaguarundis (<em>P. yagouaroundi</em>) un comportamiento diurno. El ñeque (<em>Dasyprocta puntancta</em>), el coatí (<em>Nasua narica</em>), el temazate (<em>Mazama temama</em>) y ambas especies de pecaríes (<em>Tayassu pecari</em> y <em>Pecari tajacu</em>) mostraron mayor actividad diurna. La paca (<em>Cuniculus paca</em>), el armadillo de nueve bandas (<em>Dasypus novemcinctus</em>) y el tapir (<em>Tapirus bairdii</em>) mostraron mayor actividad nocturna. Este es uno de los primeros estudios que evalúa los patrones de actividad de los mamíferos terrestres para el Darién y todo Panamá. Documentamos algunas especies que no habían sido registradas en estudios previos para la región. Sin embargo, los estimadores de riqueza indicaron que aún existen más especies que podrían ser detectadas. La implementación de programas de monitoreo a largo plazo es un paso crucial para comprender mejor la dinámica de las poblaciones de vida silvestre en la región.</p>2023-10-11T01:30:36+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/355Mastofauna associated with culverts along a road within the Yasuní National Park, Ecuador2023-10-17T20:11:01+00:00David Alejandro Auz-Cerónauzdavid@gmail.comEdison Gabriel Mejía-Valenzuelaedisonmejia726@gmail.comPatricio Macas-Pogopaleopatmactkd@gmail.comLuis Tonatoluisf.tonato@gmail.com<p>La construcción de carreteras es una de las principales razones que acelera la pérdida de biodiversidad. Afortunadamente, las estructuras de drenaje pueden actuar como pasos para ciertas especies de fauna silvestre. Nos propusimos registrar las especies de mamíferos que podrían utilizar estas estructuras para movilizarse de un lado al otro de una carretera. En una carretera dentro del Parque Nacional Yasuní, mediante trampas fotográficas, se registró durante un mes los mamíferos que frecuentaron 11 estructuras de drenaje. Se calculó la tasa de captura (TC) y la tasa de visita (TV), permitiéndonos cuantificar que sitio fue más visitado y que especies realizaron más visitas. Con un esfuerzo de muestreo de 365 trampas-día, se obtuvieron 7,110 registros con 264 eventos independientes que corresponden a 10 especies de mamíferos. Las mayores tasas de visita fueron de <em>Cuniculus paca</em> (52.05) y <em>Mazama americana</em> (9.86), el resto de las especies presentaron una tasa de visita menor a 3. <em>Cuniculus paca </em>fue registrada en 10 estructuras de drenaje. <em>Cuniculus paca</em> fue la única especie registrada dentro de un drenaje; sin embargo, no podemos concluir que cruzó de un lado al otro. El resto de las especies se acercaron a los drenajes, pero no se evidencia su ingreso. Consideramos que el uso de los drenajes depende de las características constructivas y una serie de condiciones requeridas; sin embargo, su implementación puede mitigar impactos negativos a la fauna, por lo que futuras investigaciones son necesarias.</p>2023-10-11T01:38:52+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/369New record of Cryptotis mayensis in the Gulf of México coastal plains2023-10-11T01:47:54+00:00Alejandra B. Pineda-Vásquezalejandra.pineda@uumbal.mxMarina E. Jiménez-Prudenciomarina.jimenez@uumbal.mxJanier H. González-Moralesjanier.gonzalez@uumbal.mxJosé A. Velázquez-Damasjose.velazquez@uumbal.mxChristian A. Delfín-Alfonsocada7305@gmail.comMircea G. Hidalgo-Mihartmhidalgo@yahoo.com<p>La musaraña de orejas pequeñas de Yucatán, <em>Cryptotis mayensis</em> (Merriam, 1901), es una musaraña poco conocida que habita en tierras bajas cubiertas por bosques tropicales en la Península de Yucatán en México, así como en Guatemala y Belice. Como parte de un estudio de evaluación de poblaciones de roedores en plantaciones de palma de aceite (<em>Elaeis guineensis</em>), se capturó un ejemplar de <em>C. mayensis</em> al interior de una plantación joven de palma que está localizada en la Planicie costera del Golfo de México en los límites de Tabasco y Campeche. El registro de la especie se encuentra a 60 km al norte de los registros más cercanos de la especie, lo que extiende el área de distribución de ésta; además, debido a que el ejemplar fue capturado en un monocultivo rodeado de pastizales para la ganadería, podría indicar que <em>C. mayensis</em> tiene capacidad de habitar en sitios con alta perturbación.</p>2023-10-11T01:47:53+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/398Sand consumption by Hoffmann´s two-toed sloth (Choloepus hoffmanni) at Cahuita National Park, Costa Rica 2023-10-17T23:37:15+00:00Alejandro Durán-Apuyalejandro.duran.apuy@una.crJosé Manuel Mora josemora07@gmail.com<p>El lamido de minerales ha sido reportado en la mayoría de los taxones de mamíferos herbívoros; sin embargo, la frecuencia de uso de saladeros por los Pilosa es rara. El perezoso de dos dedos (<em>Choloepus hoffmanni</em>), una especie herbívora de Pilosa, es nocturna y arborícola. Presentamos el primer caso de consumo de arena salina por parte de este perezoso en Costa Rica. Las observaciones tuvieron lugar en el Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica, el 11 de octubre de 2022, a las 21:20 hr. Observamos a un perezoso colgando de la base de un árbol de manzana de agua (<em>Syzygium malaccense</em>), con la cabeza apuntando hacia abajo al ser descubierto. Se tomaron fotografías y notas durante el evento. El perezoso se suspendió firmemente de una rama lateral del tronco principal del árbol. En esta posición, acercó su hocico casi al contacto con el suelo y procedió a lamer la arena salina varias veces. La secuencia de acciones, incluida la suspensión de la rama, el lamer intermitente y la reanudación de la escalada, transcurrió en un lapso de aproximadamente 5 minutos. El caso que presentamos aquí involucra el consumo de arena salina en vez de lamer rocas. Nuestras observaciones se llevaron a cabo durante la noche, cuando potenciales depredadores de perezosos están activos. Se necesita investigación fundamental adicional para comprender estos aspectos básicos de los perezosos. Lamer minerales por parte de los perezosos podría ser una conducta infrecuente, aunque esencial para proporcionar a los individuos nutrientes vitales.</p>2023-10-17T23:37:14+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/317Presence of Neotropical otter, Lontra longicaudis annectens, on Champotón River Banks, Campeche2023-11-01T18:48:34+00:00Javier I. López-Ruizjavierlopezruiz2108@gmail.comAlberto Delgado-Estrelladelgadoestrella@gmail.comLaura E. Vázquez-Maldonadolauvamaster@gmail.comCarlos A. Poot-Delgadocpoot35@gmail.com<p>Derivado del extenso territorio en el que habita la nutria neotropical, además de conocer la importancia ecológica de esta especie, se realizó un monitoreo durante un año en la ribera del río Champotón después de 22 años del único registro documentado en el área de estudio con la finalidad de confirmar la presencia de la nutria neotropical<em> Lontra longicaudis annectens.</em> Durante 3 temporadas climáticas (nortes de 2019, secas y lluvias de 2020) se realizaron recorridos a bordo de una embarcación a lo largo de los 30 km navegables del río Champotón. Se colectaron evidencias directas e indirectas de la presencia de nutrias debidamente georreferenciadas. Adicionalmente se registró la temperatura y la salinidad del agua de estos sitios. La temperatura registrada fue de 30 ± 3 °C y la salinidad de 0-8 ppm. Se recolectaron 33 evidencias indirectas tales como comederos y heces: 22 en la temporada de nortes (2019), 5 en la temporada de secas y 6 en temporada de lluvias (2020), además de un avistamiento en la temporada de nortes (2019). Se analizaron las evidencias indirectas, confirmando los hábitos de alimentación basados en crustáceos y peces de la zona. Las condiciones ambientales, de alimentación, flora y fauna del río Champotón, fueron propicias para confirmar la presencia de <em>L. l. annectens</em>, a poco más de 2 décadas de su primer registro en el área de estudio; sin embargo, se debe poner atención a las afectaciones antrópicas.</p>2023-11-01T18:48:33+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/371Puma concolor: First photographic record in the El Jilguero Reserve Water Production Zone, Honduras2023-11-01T18:51:36+00:00Kimberlin Sánchezsanchezantonia5248@yahoo.comFranklin Aguilar franklinpat2013@gmail.comDenis Donairedr85donboni@gmail.comJulio Colljccubano68@hotmail.comWaldina Arauzwaldinaarauz99@gmail.comYeyson Andradeyandrade.jpch19@gmail.comMarco A. Cariasmarco.carias@iucn.orgWilson Gómez-Coreawilsongomezcorea@gmail.com<p>El puma (<em>Puma concolor</em>) es el segundo mayor félido en Honduras, cuya distribución geográfica en los departamentos fronterizos a El Salvador, había sido objeto de controversia. En la Zona Productora de Agua Reserva El Jilguero del Corredor Biológico Guajiquiro-El Jilguero, el 21 de marzo de 2023, se obtuvieron 2 fotografías de puma en trampas cámara instaladas en el bosque mesófilo de montaña a 2,092 m. El sitio de ocurrencia del puma se encuentra ubicado a 30.4 km al noroeste del registro previo en La Paz y 32.2 km al noreste del registro más cercano en la Cuenca del Río Sapo, en El Salvador. El puma es una especie prioritaria para la conservación, dado que está categorizado en Peligro de extinción en Honduras. Por lo tanto, es necesario fortalecer los programas de monitoreo a largo plazo e implementar acciones de conservación con la finalidad de prevenir y reducir sus amenazas.</p>2023-11-01T18:51:34+00:00Derechos de autor 2023 Therya Noteshttps://mastozoologiamexicana.com/ojs/index.php/theryanotes/article/view/352First record of melanism in the northern palm squirrel Funambulus pennantii in Delhi, India2023-11-30T19:54:12+00:00Kanchan Purigenetics_1407@yahoo.co.inRitesh Joshiritesh_joshi2325@yahoo.com<p>El melanismo es un fenómeno poco común en los animales y es causado por un desarrollo excesivo de pigmentos oscuros (melanina) que produce un oscurecimiento de la piel y el pelo de los animales. En esta nota, informamos e ilustramos una observación de melanismo en una ardilla de palma del norte, <em>Funambulus pennantii</em>, en un parque urbano, Siri Fort Park, en el Territorio de la Capital Nacional de Delhi, al norte de la India. Durante los estudios de campo se observó una ardilla de las palmeras del norte con melanismo. El individuo era parcialmente negro, con cabeza, cuello, orejas y extremidades anteriores negruzcas, mientras que, la parte trasera del cuerpo y la cola tenían un color normal. Debido a que no se han reportado casos de melanismo en la ardilla de la palma del norte en la región, esta nota constituye el primer registro de la presencia de la ardilla de la palma de cinco rayas con melanismo en el Territorio de la Unión de Delhi. Lo anterior abrirá nuevas dimensiones en la historia natural de la especie. Se necesitan más estudios que ayuden a comprender este fenómeno raro en la especie, y las implicaciones ecológicas y fisiológicas, como la supervivencia, de las poblaciones de las especies.</p>2023-11-30T19:54:11+00:00Derechos de autor 2023 Therya Notes